Probablemente para el mes de septiembre en México exista una alternativa y competencia en el sector bursátil con el lanzamiento de una nueva bolsa de valores, adelantó el director del proyecto, Fernando Pérez Saldívar.
Se trata de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), un proyecto privado desarrollado por Central de Corretajes (Cencor), que vio la oportunidad del lanzamiento de un nuevo instrumento a raíz de la reforma financiera en el país.
TE RECOMENDAMOS: Nuevo León en cifras de la ENDUTIH 2016
"No fue sino hasta la publicación de la reforma financiera, que en esencia promueve la competencia en el sector, que encontramos las condiciones adecuadas para que un proyecto de esta naturaleza pudiera surgir", explicó.
En concreto, Pérez Saldívar insistió en que la presencia de una segunda bolsa en el mercado mexicano significa un avance importante en su sistema financiero, y abre la oportunidad a que se pueda modernizar la infraestructura nacional.
Adelantó que esperan que a finales del mes reciban la aprobación de su concesión, y en septiembre estén listos para empezar a operar.
"Tenemos los principales sistemas listos, llevamos año y medio en fases de prueba, y para que nosotros iniciemos operaciones necesitamos una visita de la CNBV, y que las casas de bolsa tengan el periodo transitorio de seis meses para que se conecten a las dos bolsas directa o indirectamente. Estamos listos para esto, y pensamos que por estos plazos podríamos estar operando hacia finales del mes de septiembre, aproximadamente", adelantó.
TE RECOMENDAMOS: NL investiga abusos en penal de Apodaca exhibidos en video
Pérez Saldívar destacó además que esperan que BIVA se encuentre entre los instrumentos más avanzados tecnológicamente en el mundo, ya que su socio tecnológico es Nasdaq, que utilizan unos 70 mercados a nivel internacional. Además de que funcionará bajo el sistema de fungibilidad, es decir que los valores se podrán cotizar en las dos bolsas (BMV y BIVA).
Recuadro
México, siendo la economía número 15 a nivel mundial, necesita mejorar y modernizar su infraestructura financiera. La llegada de una nueva bolsa de valores es justamente un paso en esta dirección.
Sobre todo si se considera que las principales economías mundiales cuentan con dos o más de estos instrumentos (por ejemplo, Estados Unidos tiene 13 bolsas de valores). Tal vez sólo Brasil, en este mismo rango de importancia económica, es el único país junto a México que no tiene una segunda bolsa de valores –aunque un proyecto se encuentra pausado por situaciones económicas y políticas en el país latinoamericano.
Cabe recordar que el peso es una de las monedas más utilizadas en el mundo, por lo que la importancia del sector financiero mexicano a nivel internacional no se puede cuestionar.
Hay espacio para crecer en el sector bursátil, como pueden crecer el resto de los sectores en el país. Existe espacio para mejorar la infraestructura, apostar por la modernización, la mejora de los procesos y una mayor penetración de tecnología en el sector financiero en general, como lo señalan estudios de Cencor.