Las piezas ensamblables son mucho más que un simple juego, impulsan las construcciones mentales que pueden convertirse incluso en edificios. Pero también sirven para aprender de ciencia, ingeniería y matemáticas, según comenta Carlos Lassala quien además de dirigir su propio taller de arquitectura incursiona en la educación a través del sistema LEGO y que junto a Daniel Vergara proyectaron el homenaje a Mathias Goeritz Do it yourself: La arquitectura es un juego, que se inaugura esta noche en el Museo de las Artes.
“Mathias Goertiz era artista y no arquitecto, doctor en historia del arte y tenía la cualidad característica de ser muy lúdico en su quehacer artístico, era irreverente también. Hay una pieza que se llama Do it yourself (Hágalo usted mismo), que es una serie de prismas que se pueden acomodar como le parezca mejor”, explica Vergara en torno a la singular muestra en la que lograron involucrar 23 despachos de arquitectos que realizaron una construcción por cada uno realizada entre por lo menos cinco profesionales.
Vergara es integrante del Centro de Arquitectura y Territorio CAT, y sabe que Goertiz fue invitado por Ignacio Díaz Morales para fundar la escuela de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara y explica que de ahí proviene buena parte de la importancia del artista de origen alemán en el ámbito local “porque formó a los primeros arquitectos de Guadalajara entre la década de los 50 y 70 que dieron este tipo de construcción moderna”.
Pero más allá de eso “terminó siendo muy buen amigo de Luis Barragán y de Chucho Reyes”, dice su colega Lassala, y juntos dieron una gran influencia a la arquitectura contemporánea mexicana, pero “lo fundamental que aportó es que buscaba que la arquitectura fuera más emocional para que la volviéramos a considerar como arte”.
El arquitecto Lassala subraya que “Goertiz decía que no debería existir el arte individual, que el arte debería ser colectivo”, de ahí que se diseñó la muestra que otorgó a cada grupo de arquitectos un set que la marca LEGO diseñó para trabajos arquitectónicos en miniatura con mil 200 piezas idénticas en color hueso, de manera que la colectiva se convierte en una serie de vitrinas que exhiben expresiones creativas distintas realizadas con el mismo material y con Goertiz como punto referencial.
La exposición colectiva Do it yourself será inaugurada este jueves 17 de septiembre en el Museo de las Artes a las 19:30 horas con la conferencia de Mariana Méndez Gallardo titulada Imagen y emoción, la integración de la plástica en la obra de Mathias Goeritz y a las 20:30 horas se realizará el corte del listón.
CONSTRUIR DIVIRTIÉNDOSE
El homenaje a Mathias Goeritz Do it yourself: La arquitectura es un juego, consiste en una sala de exposición en la planta del Museo de las Artes que desemboca en una mesa amplia con piezas armables de colores. Para la inauguración estará construido un edificio miniatura que diseñaron los arquitectos participantes, pero que quedará a disposición de los visitantes, quienes podrán quitar y poner piezas a su antojo.
En el montaje habrá una cámara fotográfica que hará registros cada media hora además de que el proceso será grabado durante las horas hábiles de la muestra. También se ofrecerán talleres de Arquiphilia en los que se utiliza la tecnología LEGO para enseñar ciencias exactas y arquitectura.
ARTE Y GLOBALIDAD
Carlos Lassala es arquitecto de profesión que explora los terrenos de la creatividad para niños de todas las edades con una legoteca que abrió hace nueve meses a la que nombró Plaza Las Palmas en la colonia Las Fuentes. Es partidario de que esta técnica para proyectar edificios recobre una conexión con lo genuino y se aleje un poco de la simple funcionalidad. Comenta que “la regionalidad que existía antes era mucho más fácil de encontrar que ahora. Antes veías una obra arquitectónica y sabías si era mexicana o escandinava porque quien la hacía utilizaba materiales autóctonos, pero hoy en día es muy fácil colocar un mármol sueco en México. La ruptura, gracias a los medios de comunicación, ha conducido a generar una arquitectura muy universal en términos de diálogo, es mucho más abierta en ese sentido.