En el Estado de México hay 8 millones 230 mil de habitantes en la pobreza, que representan 47.9 por ciento, del total cifra superior a la de 2010, datos que muestran el ensanchamiento de la pobreza y la desigualdad social.
Esto, de acuerdo a datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Pública de Desarrollo Social, que indican que en 2016, el número de personas no pobres y no vulnerables que viven en el estado, en promedio suman 3 millones 651 mil, que significa el 19 por ciento del total de la población, contra 47.9 por ciento que viven en condiciones de pobreza.
TE RECOMENDAMOS: Edomex, sexto lugar en desnutrición crónica infantil
Cifra superior a la del 2010, cuando 6 millones 712 mil personas vivían en esa condición, que en términos porcentuales significó 42. 9 por ciento.
En tanto, los mexiquenses en pobreza extrema –aquellos que no tienen ingresos suficientes para comprar la canasta básica alimentaria– suman un millón 57 mil (6.1 por ciento de la población), 284 mil menos de los que había en el 2010.
En cuanto a las carencias sociales, que junto con el ingreso son parte de la medición multidimensional de la pobreza, la de mayor rezago aún es la seguridad social, que incide en 55.5 de los habitantes del Estado de México; en rezago educativo están 13.7 por ciento; sin acceso a los servicios de salud 15.6; calidad y espacios en la vivienda afecta a 12.6 por ciento; servicios básicos en la vivienda, a 11.7, y la carencia de alimentación, incide en 20.8 por ciento de la población.
Y especifica: "Entre 2014 y 2016, 27 entidades federativas tuvieron una reducción en el porcentaje de la población en situación de pobreza. La entidad federativa que presentó la mayor reducción en el porcentaje de población en situación de pobreza fue Sinaloa, al pasar en 2014 de 39.4 por ciento a 30.8 por ciento en 2016.
La población vulnerable por esta razón pasó de 9.3 en 2014 a 9.6 en 2016, mientras que la inseguridad por carencias fue de 23.7 a 21.3, lo que supone que las acciones gubernamentales están enfocadas en abatir el rezago en áreas específicas y medibles, pero no en temas de ingresos.
De las cinco carencias sociales evaluadas por este organismo, la entidad mexiquense tiene avances en al menos cuatro, por ejemplo, en materia de rezago educativo se registró una disminución, ya que en 2014 los indicadores alcanzaban 15.3 por ciento de la población, mientras que en 2016 era de 13.7 puntos; sin embargo, el rubro que registró una tendencia distinta fue el de la carencia por calidad y espacios en la vivienda, que suma un total de 2 millones 273 mil 800 mexiquenses.
Según dichas estadísticas, 10 de los 125 municipios mexiquenses se ubican dentro de la clasificación de "alto rezago social", 26 en medio, 45 en bajo y 44 en muy bajo.
El comparativo para los años se observa que la mayor disminución se da en la carencia de acceso a servicios de salud, que disminuyó de 39.3 a 20.2 por ciento, que equivale a 19.1 puntos porcentuales, así como la relacionada con servicios de energía eléctrica, así como en el indicador de acceso al agua entubada en la vivienda, que pasó de 4.0 por ciento al 51.2, según refiere el organismo.
Las otras entidades con una reducción sustancial de porcentaje de pobreza en 2016 fueron Baja California Sur, Durango, Quintana Roo, Aguascalientes y Baja California.
En el caso del Estado de México, redujo su porcentaje de pobreza en apenas 1.7 por ciento. En 2014, un 49.6 por ciento de la población vivía en esas condiciones, para el 2016, la cifra se redujo a 47.9, es decir, apenas en un 1.7. por lo que el Coneval hizo un llamado para reducir estos altos índices de marginalidad.
MMCF