En Coahuila no se tiene registro de empresas que se hayan abierto exclusivamente para la proveeduría de autos eléctricos por lo que la iniciativa privada, sindicatos y la Secretaría del Trabajo a nivel estatal, descartaron que pudiera presentarse un cierre como el ocurrido en la empresa AGP en Nuevo León.
La Coparmex Coahuila Sureste indicó que este caso debe analizarse en lo particular ya que la empresa en cuestión basaba su producción en Ford y Tesla, ambas que no concretaron producción en Nuevo León; por su parte Jesús Berino Granados, Secretario Adjunto de la CTM Coahuila indicó que no se tiene información de empresas que sean proveedoras exclusivas de Tesla en la entidad y tampoco de posibles cierres, en lo que también coincidieron la Secretaria del Trabajo Nazira Zogbi y el Secretario de Sindicatos Independientes en el Estado, Felipe Vázquez Tamez.
Miguel Monroy, director de la Confederación Patronal Mexicana Coahuila Sureste, indicó que “la situación de la empresa AGP es muy específica, es una empresa proveedora exclusivamente de partes para autos eléctricos, por eso se dio esta situación de cierre. Perdieron a sus únicos dos clientes: Tesla y Ford”.
Apuntó que, además, se debe analizar que el mercado de vehículos eléctricos no se va a desarrollar tan rápidamente como se pronosticaba; y además esto ocurre tras la decisión de cancelar la planta de Tesla en Santa Catarina, Nuevo León.
“Creo que la planta AGP basó su decisión estratégica de localizar su planta con base en los incentivos prometidos por el vecino estado de Nuevo León. Ahora vemos que fue una decisión precipitada porque no existía una garantía del volumen”.
Dijo que la situación de la planta se debe tomar con reservas, “honestamente no creo que se vaya a presentar en otras empresas de Coahuila, a menos que sea una proveedora exclusivamente de autopartes para vehículos eléctricos”.
Sin embargo, indicó que lo que sí se está experimentando en la mayoría de las empresas proveedoras de la industria automotriz de la región son bajas de volumen, derivadas de la pérdida de algunos contratos de autos eléctricos y por la incertidumbre generada en Norteamérica por el factor arancelario del presidente Donald Trump.
“En resumen, no esperamos cierres de empresas, solamente en algunas, reducción de volúmenes”, indicó.
Por su parte, los representantes de la CTM y de la Federación Nacional de Sindicatos Independientes coincidieron en mencionar que ninguna empresa les ha notificado la posibilidad de cierre debido a la salida de Tesla del vecino estado de Nuevo León.
“Estamos al pendiente, pero nadie nos ha notificado (de cierre)”, expresó Jesús Berino, al añadir que en el caso de la CTM.
“Nosotros nos quedamos nada más de que se iban a instalar muchas empresas proveedoras aquí en el corredor, pero hasta que se instalara Tesla y como consecuencia iban haciendo las proveedurías. No se realizó lo de Tesla, pues no se realizó lo demás. Entonces, no habría riesgo”, consideró.
Felipe Vázquez, de la Federación de Sindicatos Independientes, señaló que las empresas que representan “todas están trabajando normal con las precauciones debidas del tiempo que estamos viviendo, pero todas están laborando de manera normal”.
Dijo que algunas de las empresas que representan son, en efecto, proveedoras de Tesla, pero no de la planta que se esperaba abriera en Nuevo León sino directamente de las instaladas en Estados Unidos.
“Están trabajando para otras plantas de Tesla, diferentes componentes de los automóviles, no necesariamente de esa”, aseguró que no hubo apertura realmente de empresas proveedoras en la región para el proyecto del vecino estado.
La Secretaria del Trabajo en la entidad, Nazira Zogbi Castro, expresó que en Coahuila sigue creciendo el empleo y anunciando nuevas inversiones, “hasta ahorita nosotros tenemos muy medido el tema a través de dos indicadores: que haya fuentes de trabajo o vacantes vigentes dentro de las empresas”, lo que insistió sigue normal, ya que incluso se continúan realizando ferias de empleo.
“Ese indicador nos dice que no ha ido a la baja por ninguna circunstancia que nosotros podamos identificar como anómalo o fuera de lo normal. Llámese Tesla, llámese aranceles. No se ha visto en ninguno de los dos casos un pico importante de despidos masivos, en donde podamos identificar qué ha sido por esa circunstancia”.
Otro de los factores son los sindicatos, ya que cuando hay despidos masivos son los primeros que tienen que agotar todas las instancias correspondientes; sobre la posibilidad de que esto ocurra en el futuro, dijo que habrá que esperar, “yo creo que el riesgo siempre existe. Pero al menos en Coahuila, por lo pronto estamos estables”.
DAED