Estados

Letalidad de rickettsiosis es del 69% en Coahuila; principalmente por falta de tratamiento a tiempo

La Secretaria de Salud del Estado dijo que está afectando a entre un 10 y un 30 por ciento en niños y entre un 6 y 8 por ciento a la población en general.

Dado que en Coahuila la letalidad por rickettsiosis es del 69 por ciento, y el retraso en el tratamiento es un factor clave en esta estadística, la Secretaría de Salud del Estado encabezó una reunión vía Zoom con jefes de las ocho Jurisdicciones Sanitarias, epidemiólogos de la propia dependencia y representantes de farmacias que ofrecen el servicio de consultorio, así como directores de hospitales generales y privados, para promover y fortalecer las acciones de detección y prevención.

La reunión fue presidida por el secretario de Salud en el Estado Roberto Bernal Gómez, y en ella se destacó que la letalidad en esta enfermedad está afectando a entre un 10 y un 30 por ciento en niños y entre un 6 y 8 por ciento a la población en general.

Durante su participación la doctora e infectóloga Lorena Rodríguez, explicó que del 60 al 75 por ciento de los pacientes contagiados reciben un diagnóstico diferente en su primera visita al doctor, lo cual es un determinante en el retraso del tratamiento.

“Esta enfermedad febril aguda es transmitida por garrapatas de los perros y gatos, siendo las malas condiciones de higiene el principal riesgo de contagio de garrapata en el animal doméstico o que se encuentra en situación de calle”, precisó la dependencia.

Sintomas de la enfermedad

Los síntomas que se presentan son el inicio súbito de fiebre, cefalea, malestar general, náusea, vómito y ocasionalmente diarrea, dolor abdominal e inyección conjuntival; no obstante de acuerdo a la especialista, por lo general los pacientes acuden al segundo o cuarto día de inicio de la enfermedad, perdiendo un tiempo valioso.

Al puntualizar el cuadro clínico, la infectóloga señaló que de 2 a 4 días del inicio de la fiebre aparece una especie de sarpullido cutáneo, seguido de una erupción aguda en tobillos y muñecas, así como manchas rojas por debajo de la piel, principalmente en palmas y plantas de los pies, recalcó que el 90 por ciento se presenta en los niños.

Cabe destacar que existe tratamiento para la también llamada fiebre manchada, ya que es una enfermedad curable y se trata con Doxiciclina, en todos los grupos de edad, por lo que la doctora advirtió que el inicio temprano del tratamiento es la clave para que el paciente sobreviva.

arg

Google news logo
Síguenos en
Esmeralda Sánchez
  • Esmeralda Sánchez
  • Egresada de la licenciatura en comunicación por la Universidad Autónoma de Coahuila. He tomado cursos y talleres con organismos como la BBC de Londres y el Border Hub for Journalist and Bloggers, en redacción y periodismo de datos e investigación. Primera Mención Honorífica del Premio del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte 2021. Mi premisa es un periodismo útil, que sirva a la sociedad y le apoye en su toma de decisiones.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.