México no está en una crisis, sentencia el premio Nobel de Economía, Paul Krugman.
En entrevista con Héctor Benavides, Krugman señala que la situación que debe ocupar a México está relacionada con la educación y una mayor productividad, además, señala que la legalización de la mariguana sería positiva tanto para México como para Estados Unidos.
Usted dedica el libro a los que están desempleados que merecen algo mejor...
Es enorme la tragedia humana, tenemos millones de personas en los Estados Unidos y en Europa que están viendo sus vidas, que están destruyéndose. Por un lado o en un extremo, hay miles de cientos de personas de mi edad que han perdido su trabajo y no tienen la esperanza de tener otro, están en un estado de desesperación.
Incluso peor todavía, está el caso de millones de jóvenes que están saliendo de las escuelas y que no encuentran trabajo. No usan su educación para el trabajo que obtengan, y esto afecta sus vidas. Hablamos de dinero, pero esto no es dinero, es la vida de las personas.
El día de hoy se recuerda que hace 25 años nació la web. ¿Las tecnologías del siglo XXI pueden ayudar a una mejor educación a las nuevas generaciones?
Creo que sí, pero no realmente a como lo piensa la gente. Hasta ahora parece que los cursos masivos en línea no funcionan tan bien como se imagina la gente. Hay algo respecto a la disciplina de venir a clases que sigue siendo importante, eventualmente se puede llegar a eso, pero el eliminar las salas de clase pienso que es dramático.
¿Desaparecerá el libro al paso de los años?
No lo creo, todavía hay algo qué decir, a lo mejor el físico desaparezca, pero hay diferentes formas, diferentes modos del pensamiento. Todo en conjunto, documentamos lo que ahora son 400 o 600 páginas de un argumento sostenido, eso también tiene un millón de libros de otras personas. Muy importante el libro sobre el capital que acaba de publicarse, no creo que eso pudiera haber sido posible en una serie de blogs.
Una pregunta de Daniel Reyes, estudiante de economía. Sobre la legalización de la mariguana en México, ¿esto es bueno y puede apoyar al crecimiento económico?
Creo que sí. Sabemos que la mariguana es una droga menos peligrosa que el alcohol. Es un prejuicio cultural legalizar el alcohol y la mariguana no legalizarla. Y claro, es tiempo de cambiar, en Estados Unidos la mariguana va a estar legalizada en un futuro cercano y eso es bueno porque es una fuente de ingresos y también de crecimiento de empleos. Entre más se pueda quitar las cosas de la lista de la gente que está en el crimen organizado, entonces es mejor.
Nuestro país tiene más de 3 mil kilómetros de frontera con el país que más consume. Tenemos más de 10 mil kilómetros de litoral, tenemos petróleo, minería, todos los climas. ¿Cómo entender que haya más de 40 millones en este país? ¿Qué ha fallado?
Parte de esto es el hecho de que México económicamente no es un sólo país. Tenemos la parte norte de México que es muy dinámica, economía de exportación. El ingreso de capital aquí en Nuevo León es casi equivalente a Corea del Sur, no los sueldos o salarios, pero como quiera es un área bastante dinámica que se beneficia de la proximidad con Estados Unidos y se tiene mucha parte de México con infraestructura que no se beneficia de esto.
Si estás viendo el norte de México, se tiene una impresión muy diferente de cómo va la economía, pero más allá de eso está la educación. Si se pregunta uno, ¿por qué México se está estancado como países que desde hace más de 30 años llevan así? Se está hablando de que México no ha educado a su gente en calidad y cantidad.
Pedro Mesa, estudiante de Economía de la UANL le pregunta: ¿cuál considera la mejor política económica para un país como México de tantos contrastes y tantos rezagos?
La cuestión aquí para decir, y se conecta con lo que decía, que México es más de un país. Por lo tanto, si estamos viendo el sur de México, o unas partes muy pobres, estamos hablando de cuestiones básicas y seguimos hablando de educación primaria y secundaria porque aún no se tiene funcionalmente de esa manera con la población.
Si estamos hablando aquí en Monterrey, que ha llegado al punto de donde la siguiente etapa va a ser moverse a industrias intensivas en cuanto conocimiento, entonces se requiere educación superior; esto no es tan simple. Hay ciertos países que solamente son uno, pero aquí en México son dos. La política está entre dos extremos.
¿Cómo detener la crisis que vivimos a nivel global y particularmente la de países en vías de desarrollo como es México?
Obviamente no considero que lo que está pasando aquí sea crisis. Es como un pequeño obstáculo en el camino, como un bordo en el camino, pero no es nada parecido al 94. Esto es simplemente una baja ordinaria o un alentamiento ordinario.
Estas reformas del nuevo gobierno en México, ¿ayudarán a salir de la depresión?
México no está en depresión. México es un país relativamente pobre, pero Estados Unidos tiene un problema muy diferente al de México. Lo que yo sé de las reformas es que tienen sentido en su mayoría, pero es una cuestión distinta, es totalmente diferente. El problema que enfrenta, fundamentalmente, es a largo plazo de educación y productividad. El que enfrenta Estados Unidos es de corto a mediano plazo.
Las clases medias en México se sienten afectadas por las reformas, ¿qué piensa usted de esto?
Cualquier cosa afecta. Una de las cosas que podría decir es que es mucho más difícil afectar la cuestión de la clase media que la clase pobre. Gastando 'poquito' dinero se puede hacer mucho por las clases pobres, con poco dinero. Entonces, para la clase media es poco, hasta cierto punto, lo que se puede hacer aparte de promover el crecimiento económico.