Durango cuenta con el único Huerto Solar conectado a la Red nacional de Electricidad, pero además será el más grande de México y de América Latina, convirtiendo a la entidad en un gran proveedor de energía.
Así lo reconoció el Secretario de Energía, Luis Madrazo al hablar sobre este importante proyecto.
"Es un tema en el que estamos seguros, que son de las tres industrias que más han despegado en los últimos años y tiene mayor perspectiva en Durango, es el de la industria de energías renovables y donde hay que poner mucha atención en beneficio de la economía del Estado.
"En particular en la energía solar, el número de proyectos que tenemos registrados es importante, por ejemplo tenemos el único huerto solar conectado de manera real a la red eléctrica nacional".
"Este huerto, se está desarrollando en cien hectáreas para el desarrollo de 50 megas más, por una empresa de origen español la cual inició con los primeros 16.8 megas y que, autoridades del Gobierno de la República y del Estado, inauguraran este proyecto de gran envergadura".[OBJECT]
DURANGO TIENE 20 PROYECTOS ADICIONALES
Agregó que adicionales se tienen cerca de 20 proyectos sobre energías renovables, que van avanzando y presentan diferentes procesos, algunos se encuentran en el municipio de Canatlán, Gómez Palacio y otros más en Durango.
"Las cifras de inversión y de repercusión económica que tendrán en los próximos años y meses para el Estado es un tema que nos tiene muy contentos".
"Pero para lograr esto, fue necesario diseñar toda una política integral en materia de energías renovables", aseguró el secretario.
"Si sigue todo como va, Durango se posicionará a la vanguardia en el tema de generación de energía alternativa, en este caso, solar, pero habrá que decirlo no solo son los proyectos, sino toda una política integral que se ha hecho".
"Se ha impulsado mucho el tema de la formación de carreras y talentos, que es la parte esencial, así como la parte de que se empiece a platicar la elaboración de productos para la energía como es la construcción de paneles solares, la fabricación de aspersores que se necesitan y más", dijo.
De esta manera, el funcionario federal dio a conocer que se está generando una economía muy interesante que en la entidad no se tenía.
"Por ejemplo de esta sola inversión que se está generando para la producción de 50 megas, es de 70 millones de dólares que vienen a ser un detonante en muchos proveedores y empleos locales".
Sobre proyectos que ya operen y la generación de empleos, el entrevistado destacó "el fuerte es en la parte de la construcción, por ejemplo en este que estamos mencionando son alrededor de 400 a 450 personas".
"La empresa indica que será un máximo de 600 empleos, donde también el nivel de proveeduría se ve muy beneficiado, pero una vez que instalado y arrancando funciones el número de empleo es menor, porque son tan eficientes y automatizados que requieren muy poca gente para funcionar".
LA ENERGÍA QUE SE PRODUCE IRÁ A LA RED NACIONAL
La producción de este huerto, tiene dos vertientes, una pudiera ser que se venda directamente a la CFE y esta a los particulares, o bien que se pueda tener un contrato con particulares y la energía se venda ahí.
Pero lo que es una realidad es que la energía se vierte a la red nacional y de acuerdo a la modalidad que cada productor tenga posibilidad de hacerlo, tiene estas dos opciones hasta el momento.
Sobre los proyectos adicionales, agregó que se trata de procedimientos que tienen ya algunos avances como solicitudes, o prefactibilidad por el SENACE
(Sistema Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles), permisos de impacto ambiental o ante la Comisión Reguladora de Energía, es decir, que van avanzando, que buscan inversiones y que esperemos que la mayoría de ellos detonen.
Los municipios que pudieran ser beneficiados con la instalación de estos proyectos son Canatlán, Durango capital y la Comarca Lagunera.
"Sin embargo mucha de esta información depende del SENACE y solo ellos la pueden conocer, pero la autoridad se da cuenta al observar el tipo de permisos que comienzan a llegar", dijo
PROYECTOS EÓLICOS, BIOMASA Y HASTA GEOTÉRMICOS EN LA LAGUNA
Pero Durango no se ha conformado con incursionar en este tipo de proyectos, sino que tiene contemplado la Biomasa, la energía eólica y hasta la geotérmica.
"Se tienen proyectos de tipo Eólico y de Biomasa para la Comarca Lagunera, así como recientemente se sacó un estudio donde se destacó que hay potencial geotérmico, en específico en el municipio de Santiago Papasquiaro, con lo que tendremos un potencial sin precedente en la Entidad para la generación de energía alternativa.
"Cabe señalar que para muchos, las plantas de ciclo combinado no entran en el tema de energías alternativas, sin embargo, tenemos casos y solicitudes de prefactibilidad de plantas de ciclo combinado".
"Esto, dada la red de gasoductos que pasarán y darán viabilidad a este tipo de proyectos en el Estado, así seguramente Durango se estará colocando en un proveedor nacional de energía en los próximos años.
MUNICIPIOS DEBEN REUNIR CIERTAS CONDICIONES PARA ESTOS PROYECTOS
Al hablar sobre los municipios que son considerados para la instalación de este tipo de proyectos, el secretario federal, detalló:
"Primero debemos considerar que se trata de cuestiones de tipo técnico, pero las condiciones de productividad en el Estado son sin precedentes dada la radiación que tiene, la altitud y los grados de temperatura".
"Pero también los inversionistas buscan las condiciones optimas, por ejemplo en el municipio de Canatlán, cruzan dos entronques de la Red Nacional, una que viene del Pacífico y otra del Norte".
"Permiten que a esta red eléctrica se evacue la energía y entonces hace más factible que abajo estas líneas se conecten, de manera que si el empresario o la multinacional que busca poner esta inversión, lo ubicar´q en algún lugar lejano dado la infraestructura y los precios, lo harían inviable el proyecto".
"Es por eso que los lugares donde la Comisión Federal tiene la posibilidad de evacuar la energía, concentra un poco la inversión en estos tres municipios".
UN PROYECTO DE ORIGEN CHINO, PODRÍA SER EL PRIMERO EN TODO EL PAÍS EN INSTALAR UNA RED TRASMISIÓN POR MÁS DE 200 KM
Destacó de manera especial la inversión de una empresa de origen Chino, que ha recibido ya la autorización de prefactibilidad que podría ser el primero en todo el país.
Donde se la otorgan siempre y cuando pueda generar una red de evacuación por cerca de 230 kilómetros y que a su vez pueda cobrar los servicios de transmisión de energía para otros proyectos que quieran "subir" o instalar a esta red.[OBJECT]
Insistió que con todo esto, en Durango se está dando todas las condiciones de mayor eficiencia y competitividad de inversión.
Por último señaló que para todo el tema de la generación de energías renovables, hará falta sin duda alguna, la preparación de profesionistas y para ello, ya se está trabajando con carreras técnicas, ingenierías, licenciaturas y se impulsa mucho el tema de postgrados de energías, porque seguramente será altamente demandante en el Estado.
Además se construye ya el Centro de Energías Renovables, que será un punto neurálgico para el país para este tipo de investigación.
También se tiene ya una ley de energías renovables, es decir, se están creando las condiciones de un ambiente propicio para generar el mayor número de proyectos y que en los próximos años y décadas, generará mucha economía para la entidad, finalizó.