Más Estados

Desisten de amparos por el “gasolinazo”

Sin embargo, el riesgo de modificar precios en febrero puede generar problemas "ya que contamos con un fenómeno de inestabilidad social".

Ante las mínimas posibilidades de que prosperaran, empresarios del Estado de México determinaron dar marcha atrás a la inquietud de interponer amparos ante el gasolinazo. Advirtieron, no obstante, que no es conveniente modificar los precios de las gasolinas en febrero, tal como se tiene previsto, "ya que contamos con un fenómeno de inestabilidad social, que ante lo que la gente vea como una provocación, ocasionaría problemas de seguridad de graves proporciones".

Francisco Cuevas Dobarganes, dirigente de la Unión de Industriales del Estado de México (UNIDEM), sostuvo que "aunque hubo inquietud de algunos empresarios de interponer amparos en contra del incremento en el precio de las gasolinas, a fin de cuentas decidieron no hacerlo ya que se trata de una disposición que fue avalada por la Cámara de Diputados y la fórmula para el cálculo está contemplada en el Presupuesto de Ingresos de la Federación, por lo que la probabilidad de que los amparos prosperaran eran mínimas".

No obstante, sugirió que el gobierno debe de hacer un esfuerzo en no incrementar los combustibles en febrero "y financiar ese "boquete" con más recortes a programas de comunicación social y otros gastos".

Observó que "aunque últimamente estamos muy distraídos por el tema de Trump y ha logrado que renazca un sentimiento de nacionalismo, cualquier otro incremento que parezca irracional, por más que expliquen su origen, puede desencadenar en otros actos violentos, quizás de proporciones mucho mayores para todos y con consecuencias políticas y económicas incuantificables".

TE RECOMENDAMOS: Profeco sanciona a 8 tortillerías por aumentos injustificados

Dijo que para las tiendas afiliadas a la ANTAD (Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales AC) que fueron saqueadas del 4 al 7 de enero pasados, representó pérdidas por más de 2 mil millones de pesos.

"Más las pérdidas consecuenciales ocasionadas por la reparación de las tiendas y la caída de ventas. Hay que recordar que en la mayoría de los casos los seguros no pagaron ya que se trató de actos vandálicos; a ello habrá que agregar las afectaciones del pequeño comercio formal y de algunos tianguis que también fueron saqueados y bandalizados".

Cuevas Dobarganes afirmó que el retiro del subsidio a las gasolinas "debió realizarse hace al menos cinco años, cuando las condiciones macroeconómicas, políticas y sociales eran más propicias, pero desgraciadamente nuestros tres niveles de gobierno, sin importar el partido al que pertenecen, suelen aplicar medidas de corto plazo y no toman en cuenta elementos y tendencias, es decir, no se anticipan a lo que va a pasar después de dos o tres años".

Expresó que "en el fondo, el incremento en el precio de las gasolinas era una medida acertada por parte del gobierno ya que era absurdo que se subsidiara; se estima que cada año se comprometían alrededor de 200 mil millones de pesos para ese fin.

"Además de lo anterior, hay que sumar que más de 50 por ciento de la economía se dedica a actividades informales, por lo que los ingresos fiscales del gobierno no alcanzan para dotar de servicios a toda la población y era ridículo que se subsidiaran las gasolinas que en gran medida beneficiaba a las clases altas y medias ya que son quienes cuentan con vehículos para transportarse", refirió.

TE RECOMENDAMOS: Sindicato de telefonistas va contra el 'gasolinazo'

Agregó que esa medida se tomó ahora ya que los ingresos del gobierno disminuyeron dramáticamente debido a que, por un lado, la producción de Pemex en petróleo bajó más de 30 por ciento, pasando de más de 3 millones de barriles diarios a alrededor de 2 millones; y por otro lado, los precios internacionales del hidrocarburo también bajaron de una manera importante, "por lo que ese efecto combinado fue catastrófico para el país".

A raíz de lo anterior, y de los sobreejercicios presupuestales que tuvo el gobierno federal en los últimos años, ocasionaron que se recurriera a más deudas, "situación que nos condujo a que actualmente ésta representa poco más del 50 por ciento del PIB y es ya muy peligroso seguir recurriendo a esa fuente de financiamiento ya que el pago de intereses y de capital comprometería de una manera muy peligrosa el funcionamiento del país en los próximos años".

"Las alternativas que quedan, son recortar el gasto público y buscar otras fuentes de ingresos fiscales. En el primer caso ya se hicieron algunos esfuerzos para contener el gasto pero no estamos llegando a los 300 mil millones que se requieren para encontrar un equilibrio en las finanzas, por lo que el resto debe de obtenerse se fuentes fiscales. En este sentido, debido a que hay el compromiso del Gobierno Federal de no incrementar o crear impuestos, la única vía era la del IEPS a las gasolinas y al mismo tiempo acabar con el subsidio".


MCLV

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.