Más Estados

Desarrollan nuevos procesos para detectar cáncer de mama

El investigador Miguel José Yacamán señala que actualmente las mamografías pueden provocar la aparición del cáncer debido al uso de rayos X por lo que busca alternativas con nanotecnología  

El Hospital Civil de Guadalajara (HCG) colaborará con el doctor en Física Miguel José Yacamán quien efectúa investigaciones en la Universidad de Texas en San Antonio para desarrollar nuevos mecanismos para detectar Cáncer de Mama y para la inhibición del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).

Distinguido por desarrollar investigaciones en Ciencia de Materiales y Nanotecnología, Miguel José Yacamán dio una charla en la edición XIX del Congreso Internacional Avances en Medicina. Explicó que se desarrolla un método para mejorar la detección de cáncer de mama.

Actualmente para detectar esta enfermedad se realizan mamografías a partir de un sistema en el que se utiliza rayos x, el experto señala que este análisis puede provocar la aparición del propio cáncer debido al uso de los rayos x, además, en senos con alta densidad en tejido se complica la búsqueda de un tumor. Ante tal situación, se decidió proyectar un nuevo método que se mantiene en investigación.

"Lo que uno hace, es utilizando un láser, se ponen nano partículas de plata que amplifican dramáticamente la señal y permite determinar una sola molécula (…) Usamos saliva humana, la saliva humana es algo fácil de obtener, no es traumático el obtenerla. Tiene muchas sustancias pero una de ellas es el ácido siálico que resulta ser un marcador de cáncer de mama. Es una prueba que estamos llevando en la Universidad de San Luis", expuso el investigador.

Por otra parte, se desarrolló un modelo para inhibir el contagio del VHI a mujeres. Actualmente se ejecutan pruebas en clínicas. Se elaboró un gel que puede "destruir" al virus que además se está colocando en condones femeninos.

"El sida sigue siendo un problema serio, es un problema que ha ido creciendo sobre todo entre mujeres amas de casa, ha sido el sector que más ha crecido en infecciones. Entonces, estamos pensando en protección de la mujer a partir de geles que tengan nano partículas, esa es la idea que la mujer pueda protegerse independientemente de lo que el hombre decida", agregó en rueda de prensa.

Respecto a la colaboración que tendría el Hospital Civil de Guadalajara con el investigador Miguel José Yacamán de la Universidad de Texas, se realizará un proceso para validar las pruebas que se estarán realizando en México a partir de que en Estados Unidos es un proceso complicado de llevar.

"Tú a la población a la que le realizas este tipo de pruebas, al mismo tiempo le sigues realizando las pruebas, digamos, tradicionales. Y particularmente le sigues realizando la prueba de diagnóstico que se conoce como el estándar de oro. En ese sentido, tú puedes ir comparando dos aspectos fundamentales que se llaman sensibilidad y especificidad de la prueba", agregó Héctor Raúl Pérez Gómez, director del Hospital Civil de Guadalajara.

El investigador reconocido a nivel internacional señaló que los jóvenes mexicanos cuentan con una oportunidad para que el país "se conviertan en un jugador" y convertirse en una potencia en biomedicina. La situación que se vive en Estados Unidos debe ser una oportunidad para que los jóvenes busquen innovar, más allá del dónde trabajar.

MC

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.