Más Estados

Deforestación es causa de colapso de civilizaciones, revela estudio de la NASA

Jalisco se mantiene como una de las tres regiones del país con tasas más elevadas de pérdida de bosques, aunque los datos no están actualizados.


La deforestación, uno de los problemas no resueltos en la sociedad mexicana, donde regiones como Jalisco, Chiapas y la península de Yucatán se destruyen a un ritmo de alrededor de 30 mil hectáreas por año, es la causa subyacente del colapso de civilizaciones, señala un artículo de Ana Sáez Ramírez para el portal especializado EcoPortal.

“Existe un interesante estudio realizado en 2009 por científicos de la NASA en el que se analizaron los motivos de la caída de los mayas sirviéndose de datos extraídos por satélite, a través de modelos climatológicos y de hallazgos arqueológicos, también a través del análisis del polen de sedimentaciones marinas. El resultado fue que el polen de los árboles había desaparecido prácticamente por completo en la época del declive. En su lugar sólo se encontró polen de mala-hierba. Dicho con otras palabras: la región había sido desforestada prácticamente por completo. Sin embargo no a causa de una catástrofe natural”, señala el texto.

La autora explica: “es posible imaginárselo de la siguiente manera: los mayas tenían una técnica de cultivo agrícola específica basada en la deforestación por incendio del terreno de cultivo. A continuación cultivaban durante tres años y luego se barbechaba la tierra durante quince. En este periodo de barbecho la naturaleza tenía la posibilidad de regenerarse y los árboles y arbustos volvían a crecer. Sin embargo se puede comprobar que los mayas al final desforestaban cada vez más rápidamente para poder cultivar cada vez más y con mayor rapidez. A lo que se suma una considerable disminución de precipitaciones. Qué duda cabe que la aridez fue consecuencia de la deforestación”.

Así, en un escenario con 100 por ciento de deforestación se puede comprobar que la temperatura sube de tres a cinco grados y disminuyen las precipitaciones entre 20 y 30 por ciento, “esto da lugar a una reducción de las cosechas, lo que a su vez produce enfrentamientos sociales, hambre, guerras y posiblemente también enfermedades. Lo que nos recuerda a nuestro tiempo actual”, apunta.

“También hoy se conoce por ejemplo la relación que existe entre la deforestación de la selva tropical y el calentamiento global. Sí, y también los científicos de la NASA han manifestado que en realidad los mismos mayas son los culpables de su declive. Con lo que se puede afirmar que los mayas no fueron un pueblo que vivía en armonía con la naturaleza”.

De este modo, “la lección para el ser humano de esta época es reconocer que una cultura, por muy desarrollada que sea, también necesita de las condiciones climáticas para subsistir. Y si algo se sale de su ritmo natural puede producir escasez de alimentos, enfrentamientos y enfermedades, el caldo de cultivo perfecto para que toda una cultura pueda experimentar el final de sus días”.

No existe una medición actualizada de la deforestación en Jalisco, la segunda del país por una medición hecha de los años 2002 a 2007, pero el instrumento del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) para estimar deforestación futura, revela que la tendencia seguirá elevada , ante la falta de políticas públicas eficaces para ponerle coto (Notivox JALISCO, 4 de agosto de 2014).

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.