Tierra Blanca es un municipio localizado al suroeste de Veracruz. Es conocido a nivel estatal por ser uno de los principales productores cañeros, por ser paso obligado de los migrantes y por su feria ganadera pero, en las últimas semanas, el país no habla de esta región solo por sus actividades económicas, sino porque ahí desaparecieron cinco jóvenes.
El municipio cobró relevancia en redes sociales y medios de comunicación cuando se dio a conocer la desaparición de Susana “N”, Mario Arturo Orozco Sánchez, Bernardo Benítez Arroniz, José Benítez de la O y Alfredo González Díaz, quienes fueron retenidos por la policía cuando viajaban en su automóvil por esa región, rumbo a Playa Vicente.
Tierra Blanca colinda al norte con los municipios de Cotaxtla, Cuitláhuac, Tlalixcoyan y Omealca; al sur con Cosamaloapan y Tres Valles; al este con Ixmatlahuacan e Ignacio de Llave y al oeste con el estado de Oaxaca.
Según datos del Censo de Población y Vivienda 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 94 mil 087 personas viven en este municipio, de las cuales 51.96 por ciento son mujeres (48 mil 884) y 48.04 por ciento (45 mil 203) son hombres. El grupo de edad con más personas está conformado por niños y jóvenes entre 5 y 19 años.
Más de la mitad de los habitantes de Tierra Blanca viven en pobreza. Del 53.8 por ciento de habitantes que están en ese rubro, 43.29 por ciento están en pobreza moderada, 10.56 por ciento viven en pobreza extrema y el 6.28 por ciento no tiene acceso a alimentos, según estudios realizados por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).
Actividades económicas
Tierra Blanca tiene una extensión territorial de mil 522 kilómetros cuadrados, por lo que es uno de los cinco municipios más grandes de Veracruz; en el estado hay un total de 212 alcaldías.
La mayor parte de las actividades económicas de la región están enfocadas en la agricultura, ganadería, pesca y aprovechamiento forestal.
En el municipio, los productos que más se siembran y cultivan son caña de azúcar, maíz de grano y blanco, mango manila, pastos y praderas verdes y limón.
El comercio de ganado vacuno y porcino (animales vivos y muertos) tienen mayor producción en la región; los habitantes obtienen ganancias que van de los 44 mil 113 pesos a 217 mil 200 pesos anuales, según datos de Sedesol.
Otros productos que también se realizan y comercializan en Tierra Blanca son la cera y la miel de abeja, la leche de vaca y el huevo.
El turismo también es una de las actividades que ayudan a la economía del municipio. En la página oficial del gobierno de Tierra Blanca, muestra sitios culturales y recreativos para los turistas.
Entre los lugares más importantes de la región están la laguna María Lizamba, el balneario Lázaro Cárdenas, la zona arqueológica Nopiloa, el casco de la antigua Hacienda La Estanzuela y el Museo Comunitario.
Cada año, los habitantes del municipio realizan celebraciones en Semana Santa; entre abril y mayo organizan el carnaval de la zona y en diciembre, la Feria Regional Ganadera.
Servicios y educación
En Tierra Blanca hay 113 escuelas de nivel preescolar, 185 primarias, 34 secundarias, 12 preparatorias, el Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios (CBTIS) número 66, la Universidad del Golfo de México Norte y el Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca.
Sin embargo, el rezago educativo en la entidad es del 27.58 por ciento; el 53.94 por ciento de los habitantes mayores de 15 años no concluyeron el nivel escolar básico y el 11.83 por ciento son analfabetas.
Según Sedesol, 38.78 por ciento de los pobladores de Tierra Blanca no tiene acceso a servicios de salud y 67.18 por ciento no cuenta con Seguro Social.
De los 26 mil 661 hogares de Tierra Blanca, 15.3 por ciento aún cuenta con piso de tierra, 6.61 por ciento no tienen excusado, 28.41 por ciento de las casas no goza de una red de agua potable, 13.04 utilizan leña o carbón para cocinar, 6.32 por ciento no cuentan con drenaje y 2.80 por ciento no tienen servicio de energía eléctrica.
Migración
El municipio veracruzano es una escala obligada para los migrantes indocumentados que viajan en “La Bestia”.
Por esta razón, una agrupación católica inició en el año 2000 un proyecto para asistir a los viajeros. En 2003, fundaron el Albergue Decanal Guadalupano, donde brindan alimentos, velan por los derechos humanos de los indocumentados y les dan una habitación, tal y como si estuvieran en su propio hogar.
Según información del albergue Decanal Guadalupano, la mayor parte de los habitantes de Tierra Blanca son descendientes de personas provenientes de otros estados del país o del Río Grande, localizado en el norte de Veracruz.
Aunque el paso de los migrantes por esta región es uno de los aspectos que caracterizan al municipio, a partir del 11 de enero, la población local y nacional solo están concentrados en encontrar con vida a Susana, Mario Arturo, Bernardo, José y Alfredo.