Estados

Cultura en Lerdo propone regular difusión de narcocorridos en vez de prohibirlos

El director de Cultura en Lerdo, Héctor Escamilla, advierte que prohibir narcocorridos puede hacerlos más populares, por lo que propone enfocarse en prevención y educación.

El director de Arte y Cultura en Lerdo, Héctor Escamilla Ávila, respaldó el debate en torno a los narcocorridos y propuso regular su difusión en lugar de prohibirlos, al considerar que forman parte de la cultura popular en diversas regiones del país.

Señaló que este fenómeno debe abordarse desde un enfoque sociológico, entendiendo que responde a usos y costumbres profundamente arraigados en muchas comunidades, especialmente del sureste de México. Por ello, consideró inviable erradicarlos por completo, como han sugerido algunos sectores.

“A veces corremos el riesgo de que, al prohibirlos, los estamos promoviendo. Se vuelve un tema de moda y eso traza una delgada línea que debe tratarse con mucho cuidado al tomar decisiones”, advirtió.

Escamilla Ávila distinguió entre la llamada "narcocultura", que lamentablemente forma parte de la identidad de algunos pueblos, y la apología del delito, en la que se glorifican actos como el consumo de drogas, la violencia o el terror.

En ese sentido, consideró que el gobierno federal fue permisivo durante mucho tiempo, al no advertir o frenar a los grupos musicales y disqueras que promovieron estos géneros, entre ellos los narcocorridos, corridos alterados o tumbados.

Estudiantes cuestionan la posibilidad de prohibir su difusión

El funcionario mencionó que, además de su papel en la administración municipal, es catedrático en la Universidad AutónoCma de Coahuila, donde el tema ha sido discutido en clase por estudiantes que cuestionan la posibilidad de prohibir su difusión, al considerar que podría tratarse de un acto de censura y una violación a la libertad de expresión.

Reconoció que se trata de un asunto complejo y que se debe actuar conforme a las leyes, pero también enfocarse en la prevención en aquellas regiones donde estas manifestaciones culturales están más arraigadas. Citó como ejemplo zonas de la sierra de Durango o Sinaloa, donde “ver a un hombre armado, montado a caballo o cuidando un plantío de amapola forma parte de la vida cotidiana”.

Finalmente, Escamilla Ávila subrayó la importancia de fomentar una conciencia crítica desde el hogar y la escuela. 

“Es fundamental que desde la familia, los maestros y las instituciones se alerte a niños y adolescentes de que escuchar narcocorridos no es sano ni normal. Pero, sobre todo, debe partir del gobierno la responsabilidad de regular su promoción”, concluyó.

arg


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.