El caos vial, el estrés en la ciudad, el insuficiente y deficiente sistema del transporte, el costo de la vida cada vez más alto y las crisis financieras de las autoridades municipales y estatales son derivados de un problema muy particular: la zona metropolitana de Monterrey es la que más ha crecido en el país en las últimas décadas.
De 1980 a la fecha, la zona metropolitana de Monterrey ha crecido 4.9 veces, superando a la de Guadalajara con un crecimiento en ese mismo tiempo de 3.8 veces y a la del Distrito Federal con 3.6 veces, esto provocado por la inmoderada construcción de vivienda, sobre todo en municipios periféricos que ya se han adherido a la mancha urbana, y que a su vez han generado que los servicios públicos sean más costosos e insuficientes, como es la recolección de basura, seguridad y alumbrado público, entre otros.
Esta información fue publicada en el Reporte Nacional de Movilidad Urbana en México 2014-2015 elaborado por la ONU-Habitat e impulsado por el Senado de la República, donde además se hace hincapié de los problemas de movilidad generados por la excesiva cantidad de vehículos.
Según el reporte, México experimentó de 2000 a 2012 un sorprendente crecimiento del parque vehicular total, ya que de 15.6 millones de vehículos pasó a 35 millones, es decir, más del doble en tan sólo 15 años (de esa cantidad, 23 millones son automóviles privados), además de un crecimiento de un 20 por ciento de la población en esos tres lustros.
Según la senadora priista Marcela Guerra, quien colaboró en la presentación en Nuevo León de este reporte, de esos 23 millones de vehículos privados, el 72 por ciento se encuentran en las zonas metropolitanas del Valle de México, Guadalajara y Monterrey.
Dijo que esto genera que los traslados que se hacen diariamente para acceder a estos espacios se hayan vuelto caóticos y repercuten en el deterioro de la vida de las personas, la causa principal de esta problemática, según datos de este reporte es atribuible al uso del automóvil, ya que para trasladar a 35 personas se requieren 30 autos, entre otras cosas.
"De los 23 millones de automóviles particulares, el 72 por ciento se encuentra en las zonas metropolitanas, donde se destaca la del Valle de México, la de Monterrey y la de Guadalajara, con un 40 por ciento del total de los automóviles privados. En estas zonas el transporte privado es el medio por el que se realizan el 29 por ciento, el 42 por ciento y el 40 por ciento de los viajes, respectivamente, siendo las ciudades las que presentan serios problemas de movilidad y que se manifiestan en más viajes a mayores distancias, congestión vial, bajas velocidades y pérdidas económicas.
"Estos elementos van en detrimento de su bienestar, pero para los grupos vulnerables representan una total desventaja que los orilla en muchas circunstancias a ser excluidos de la actividad económica".
La senadora por Nuevo León expresó que de manera adicional se busca que los ciudadanos no pierdan tanto tiempo para movilizarse de un lado a otro.
El documento establece que las ciudades mexicanas padecen serios problemas de contaminación ambiental, donde el sector transporte es una de las principales causas, al contribuir con el 20.4 por ciento de la emisión de gases de efecto invernadero, de los cuales16.2 por ciento proviene del subsector automotor, en su mayoría por viajes en transporte individual motorizado.
"Este documento nos ilustra sobre el estado en que se encuentra nuestro país en aspectos de concentración y estructura urbana, y da cuenta de la situación de la movilidad en las zonas metropolitanas y ciudades, porque también aborda los impactos que en materia de seguridad, competitividad y prosperidad, se presentan en las grandes urbes del país", dijo.
Al presentar el reporte nacional de movilidad urbana en México, se revelaron datos graves, como que más de 81 millones de personas, de un total de 120 millones, residen en tan sólo 384 ciudades mayores a 15 mil habitantes.
Se dijo que las poblaciones han sido desplazadas hacia las periferias urbanas, donde existen carencias de servicios públicos y deficiencias en la movilidad, que repercuten no sólo en distancias, sino en tiempos y costos para acceder a las fuentes de empleo, salud y educación.
Guerra mencionó que la solución es mantener una legislación vigente, cumplir con la ley y sobre todo buscar alternativas muy concretas de movilidad, ya que no siempre tiene que ser motorizada.
Como ejemplo citó que las bicicletas dieron resultado, al promover su uso en el Distrito Federal, además de que se construyeron banquetas "amigables" para que haya más peatones y menos uso de vehículos motorizados.
Este grupo interdisciplinario tiene como compromiso promover acciones legislativas en pro de una movilidad sustentable.
Estas acciones deberán ser con la intención de mejorar los espacios públicos, promover la mejora en las zonas peatonales, como banquetas más amplias, promover políticas que reduzcan el uso de vehículos, que podría ser con un mejor transporte urbano, y la utilización de vehículos no motorizados, como la bicicleta; es decir, un desarrollo urbano adecuado.
Claves
A detalle
- En el país hay 23 millones de vehículos particulares, de ellos, el 40% se concentra en el Valle de México, Monterrey y Guadalajara, de acuerdo al Reporte Nacional de Movilidad Urbana en México.
- En el reporte se detalla que el parque vehicular del país tuvo un crecimiento importante del año 2000 al 2012, pues pasó de 15.6 millones de vehículos a nivel nacional a 35 millones.
- También se detalló que las poblaciones se han ubicado en periferias urbanas, donde hacen falta servicios públicos y se enfrentan a la deficiencia en el tema de movilidad.