Más Estados

Crece la demanda y hay pocos oncólogos pediátricos

El cáncer infantil es la segunda causa de muerte en los niños de entre cuatro a 15 años indicó Enrique López Facio, uno de los dos especialistas que hay en Torreón.

La atención que requiere un niño con cáncer es diferente a la de los adultos, por ello es que existe la especialidad de la oncología pediátrica.

Se trata de un egresado de la carrera de medicina, que cursa la especialidad en pediatría y posteriormente en oncología pediátrica, capacitado para atender leucemias, linfomas y todo tipo de tumor, dentro o fuera del sistema nervioso central, con un enfoque en el área infantil.

Sin embargo, hay pocos de estos especialistas en el país, en Torreón se tiene únicamente a dos, uno de ellos es Enrique López Facio, quien se desempeña en instituciones de salud del sector público y privado.

Él detalló que el cáncer infantil en la actualidad es la segunda causa de muerte en los niños de entre cuatro a 15 años.[OBJECT]

En la región hay de 100 a 120 niños que son atendidos de acuerdo con el Centro Nacional de Registro de Cáncer en la Infancia y Adolescencia, lo que manifestó que representa una incidencia alta.

Ya que las cifras de cáncer infantil van en aumento, pues cada década se duplican, se contempla que la siguiente llegue a ser la primera causa de mortalidad infantil.

Mientras que el número de pacientes seguirá en aumento, la formación de recursos humanos no aumenta al ritmo que se requiere para atender la demanda.

A lo que se suma que no existe a nivel local una unidad especializada y los pacientes son llevados a otros Estados.

"No hay lugar en donde se puedan atender quienes no cuentan con seguridad social, por lo que tienen que viajar a otro Estado, lo que causa mal apego al tratamiento y separación familiar", dijo.

Comentó que los padecimientos más frecuentes en la infancia son las leucemias, tumores del sistema nervioso central, tumores de riñón, de hueso, muchos de los cuales tienen que ser atendidos en otras regiones.

Cualquier oncólogo debe contemplar el cáncer como una enfermedad familiar, ya que afecta a todos sus integrantes, e incorporar en su formación materias como psicología y tanatología, trabajar con estas redes sobre todo cuando se da el diagnóstico.

"Durante la formación y con el contacto con los pacientes, aprendes a ver la problemática desde el punto de vista familiar, es una enfermedad familiar. Si el niño tiene cáncer, la madre se mantiene en el hospital, se separan la unión de los padres, la atención se centra en el hijo enfermo, si a eso le agregamos que se atienden fuera de su Estado, es más complicado de superar", aseveró.

Del mismo modo, agregó que el cáncer infantil es curable con el tratamiento adecuado, con el que se logra una tasa de supervivencia del 70 al 80 por ciento.

"Contrario a lo que se piense, lo que le decimos a papá de un hijo que tiene cáncer es que tiene una alta probabilidad de que se cure", citó.

Comentó que el cáncer infantil es multifactorial, incide el estilo de vida, enfermedades vinculadas, genética, medio ambiente, alimentación, radiaciones, además de factores particulares de la región.[OBJECT]

Indicó que el estudio de las causas se pierde, ya que muchos niños se van a la Ciudad de México, Saltillo, Monterrey para recibir tratamiento.

Asimismo se contempla participar en una campaña para difundir el diagnóstico y tratamiento oportuno de la enfermedad, que es el factor más importante, en conjunto con la dirección de Salud Pública Municipal.


[Da click en la imagen para ver gráfico completo]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.