Gabriela López Murillo y Berenice Narváez están por terminar la carrera de Ingeniería Ambiental y casi desde que la empezaron, junto a otros jóvenes de Gestión Empresarial e Ingeniería Industrial iniciaron un proyecto para elaborar un tabique a base de plástico pet y cascarilla de arroz.
El producto final lo empezaron a elaborar desde septiembre del 2015 y fue terminado a finales del año pasado. En esta XI Edición del Concurso Latinoamericano de Proyectos Estudiantiles de Cómputo, Ciencia y Tecnología, el "CAS-PET" recibió la máxima distinción en la categoría Divulgación Científica y se ganó el pase para representar a Latinoamérica en las Finales Mundiales en el evento "Informatrix Sudamérica Colombia 2017" en septiembre de este año.
Con el CAS-PET, buscan mejorar el área de construcción ofreciendo una alternativa innovadora, utilizando materias primas consideradas desecho o deterioro ecológico como la cascarilla de arroz y polietileno de tereftalato, mejor conocido como PET.
La finalidad es buscar una alternativa para la construcción, donde se permitan incluir diversos beneficios, tanto económicos como ecológicos, concientizando a la población a que adquiera cada vez más productos amigables con el medio ambiente, minimizando desechos y reutilizando los, haciendo procesos menos agresivos a la salud humana y al medio ambiente.
Hicieron todo el procedimiento en las mismas instalaciones del Tec en un taller, utilizando una estufa, una olla de acero inoxidable, moldes de acero inoxidable, un antiadherente, cuchara, un molino mecánico, un balde de agua fría, así como gas lp.
Trituraron el PET y molieron la cascarilla de arroz. El plástico fue fundido con la ayuda de la estufa y luego vertieron la cascarilla de arroz hasta llegar al punto de temperatura adecuado, después vaciaron en un molde, lo llevaron a la torre de enfriamiento que es el balde de agua fría, hicieron el choque térmico, y por último extrajeron el molde.
"La primera meta que se ha podido cumplir es en términos de resistencia a la compresión, al realizarse esta prueba pudimos observar que tiene un valor de 76 kg/cm2, lo cual representa un valor mayor al esperado en normas de construcción. La segunda meta cumplida es en términos de transferencia de calor donde se obtuvo 40.7 watt, por lo cual puede ser considerado como un material aislante".
Es rentable, pero aún le falta maquinaria para su proceso
En cuestión de costos, llegaron al valor TIR de 0.33 centavos, por lo que representa una inversión atractiva.
"Una deficiencia que se tiene es la falta de maquinaria, ya que el proceso que se realiza es totalmente manual, es por ello que la estética del tabique no es la esperada, sin embargo al poder tener algún recurso, como una trituradora de pet, un inyector y un molino, se puede cubrir esta deficiencia", señalaron.
Fueron asesoradas por el ingeniero Baldomero Ponce Medina y aseguran que se cumplió con el objetivo de que el tabique contara con características que lo hicieran especial como lo es la impermeabilidad, resistencia, ligereza, conductividad térmica, entre otras características.
Lamentan que no cuentan con los recursos y la maquinaria especializada para seguir mejorándolo, por lo que buscarán acceder a algún programa para obtener recursos financieros para poder financiar el proyecto, o bien patentarlo y tenerlo a disposición de alguna empresa que quiera adquirirlo.
JERR