La Secretaría de Salud en el estado, confirmó tres casos de fiebre por virus de Zika en el sur de Tamaulipas, mismos que están siendo tratados de forma ambulatoria, puesto que no presentaron ningún tipo de de complicación.
Fue el titular a cargo, Normberto Treviño García Manzo quien aseguro que los pacientes actualmente se encuentran con síntomas de la enfermedad, y que corresponden a un joven de 17 años, y a dos mujeres, una menor de 17 años, y otra de 38 años de edad.
La Jurisdicción Sanitaria de Tampico, específicamente en Madero, fue el sector que válido este reporte a través del Laboratorio estatal de Salud Pública.
Tras estos tres casos, la paciente de 38 años cursa un embarazo de 35 semanas de gestación, por ello es, que le practicaron de forma inmediata múltiples exámenes ultrasonográficos para corroborar la salud del producto.
Detalló que los pacientes no tienen relación entre sí, son casos aislados, sin embargo, se activaron los protocolos y las brigadas médico epidemiológicas que efectuaron barridos sanitarios en los tres domicilios y en un perímetro de diez manzanas, con énfasis en la eliminación de criaderos y rociamiento de insecticida intra y extradomiciliario.
Treviño García Manzo informó además que todos los casos presentaron sintomatología de fiebre, dolor de cabeza, erupciones de la piel, conjuntivitis y dolor de articulaciones y fueron atenidos en el hospital civil de Madero.
Cabe destacar que datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que la enfermedad por el virus de Zika suele ser relativamente leve y solo se necesita tratamiento sintomático.
Los pacientes deben estar en reposo, beber líquidos suficientes y tomar medicamentos comunes para el dolor y la fiebre, excepto aspirina.
Actualmente no existe vacuna, ni tratamiento específico, refiere que aunque no son concluyentes, se ha llegado a un consenso científico acerca de la relación causal entre el virus de Zika y la microcefalia y el síndrome de Guillain-Barré, además de que prosiguen los intensos esfuerzos para investigar de forma rigurosa las relaciones entre este virus y otros trastornos neurológicos.
En ese contexto, el Secretario de salud, recordó que este virus, así como el dengue y Chikunguya, lo trasmite el mosquito Aedes aegypti, endémico de las regiones y países tropicales, como México y casi la mayoría de sus estados, entre ellos Tamaulipas.
Reiteró que la estrategia más efectiva para yugular la transmisión de estas enfermedades es la eliminación de criaderos dentro de los domicilios, ya que al no deshacerse de los objetos que acumulen agua, se propicia el nacimiento constante de nuevos mosquitos, que sólo requieren de una semana al momento que son depositados los huevecillos.
Finalmente, el Secretario de Salud pidió a la población no automedicarse y acudir a su médico ante cualquier síntoma como los ya descritos, sobre todo las mujeres embarazadas quienes deben llevar un estricto control prenatal desde los tres primeros meses de gestación.
ELGH