Estados

Con tapetes, 'colorean' calles de Tlapa, Guerrero

Habitantes de la cabecera municipal realizan tapetes de aserrín para venerar a El Señor del Nicho.

Habitantes de Tlapa, Guerrero, llenaron las calles de colores con tapetes de aserrín para festejar al Señor del Nicho, como cada 23 de octubre desde hace cuatro décadas.

La magia sucede cuando a muy temprana hora se comienzan a cerrar las principales calles de la ciudad. Familias enteras salen a trazar lo que más tarde serán los tapetes de aserrín de colores.

La elaboración de los tapetes es un arte que depende del gusto, de la creatividad y de la ofrenda que cada familia quiera dar al Señor del Nicho.

Guadalupe Oliveros Cantú comentó que fueron sus abuelos los que dejaron en su familia muy arraigada esta tradición.

“Mis abuelos decían que había que tirar flores en el camino cada vez que pasaba un santo en procesión, ahora hacemos tapetes de aserrín porque utilizar flores nos resulta un poco más complicado. En nuestros tapetes representamos el trabajo de la Montaña, los huipiles, la alegría, la fiesta, la religión, la fe y el agradecimiento", explicó.

Para elaborar los tapetes, primero se pinta el aserrín con días de antelación, se elige y limpia el suelo donde se colocará y se hace el diseño de la imagen con gis blanco, por último se rellenan los espacios.

Son las familias quienes deciden dónde será colocada la alfombra y qué será lo que irá plasmado en ella, más tarde, es exhibida en la procesión, en la que entre la gente sobresale un Cristo negro de más de tres metros de altura que es cargado a lo largo de un kilómetro y medio por las calles de Tlapa. 

En la espera del paso del Señor del Nicho, las personas se acuestan sobre los tapetes como acto de fe, con la esperanza de que el santo al pasar, los bendiga. 

Entre las más destacadas expresiones que se hicieron este año, fueron la de el Alto a los feminicidios y El caso de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa.

Los datos históricos que tienen en la catedral de San Agustín señalan que desde hace más de 400 años, a esta región llegó la congregación de monjes Agustinos para encargarse de la evangelización de los indígenas de la zona.

Según la historia, El Señor del Nicho fue encontrado en el Convento Agustino siendo éste el punto que marcó la transformación a la evangelización de los pueblos indígenas y por eso es venerado.

RLO

Google news logo
Síguenos en
Rogelio Agustín Esteban
  • Rogelio Agustín Esteban
  • Egresado de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGRO). Reportero especializado en movimientos sociales. Relator permanente de la agitación que viven los pueblos de este estado.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.