Proyecto presentado por estudiantes de nivel superior de Pánuco, garantizaría la posibilidad de que miles de hectáreas productivas ubicadas entre la zona de la huasteca veracruzana y huasteca potosina puedan obtener buenas cosechas y prevenir inconvenientes, como plagas, problemas de sequía o exceso de humedad durante temporada de lluvia.
Este proyecto que sería toda una innovación para la zona, y se tienen contemplado que inicie como una aplicación experimental a partir de esta semana, con tendencia a extenderse por toda la región si demuestra su efectividad.
En la consideración de dirigentes y ex dirigentes campesinos de la región sobre el irrefutable hecho de que la zona de Pánuco dejó de producir granos básicos y que ahora ni para el auto consume se cultiva, la estratega cobra relevancia pues podría reactivar tecnológicamente unas 30 mil hectáreas que hace más de 20 años producían estos granos y que hacían considerar a la región como granero del estado de Veracruz.
La principal causa del abandono de la siembra de granos y semillas, refiere los dirigentes del cómitre regional campesino Francisco Pavón del Ángel y Manuel Gómez Galero, está la falta de sistemas de riego, la falta de tecnificación del campo en general así como la ausencia de mecanismos crediticios efectivos y a tiempo que permitan al campesino garantizar la aplicación de los esquemas e protección de su cultivos que además no cuentan con seguros catastróficos dado que justamente son siembras de temporal, es decir supeditados a las lluvias a tiempo aunque en contrapartida, también perjudica el exceso de humedad que se da en esta región en algunas etapas es decir lo extremos de las condiciones tanto de sequía como de lluvias e inundaciones.
El auge que tomó hace algunos años la producción de caña de azúcar que alcanzó precios de excelencia de con hasta 750 pesos la tonelada de caña, animó a productores a cambiar de cultivo, sin embargo, vino la caída del precio del azúcar y los últimos cuatro años, la gramínea no ha rebasado los 480 pesos portonelada para esta zona, lo que implicó una perdida sustancial de economía de quienes se cambiaron de cultivo y descapitalizados no pudieron volver a otra actividad agrícola, situación que también abarcó a un 30 por ciento de ganaderos de diferentes zonas según lo reconoce,
En este contexto, Los dirigentes pecuarios indican que al momento existen un 15 y 30% del padrón ganadero de productores que han decidido cambiar su actividad a la agricultura o incluso rentar sus tierras ya que la falta de capitalización los pone en riesgo de perder su único patrimonio.
Epifanio Herrera destaco que desafortunadamente desde el año pasado algunos ganaderos transformaron sus potreros en terrenos cultivados de caña de azúcar y corrieron con tal mala suerte que justamente de la tonelada de caña bajo a su nivel más estrepitoso de los últimos años, y ahora se quedan con deuda por la siembra de la caña y sin ganancias.
Es necesario destacar que estas dos agrupaciones de productores pecuarios aglutinan a un aproximado de 1600 familias cuya única actividad productiva es la ganadería.