La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) anunció que de acuerdo a los resultados de los laboratorios la leche producida en la zona del Río Sonora ha salido sin indicios de contaminación por los derrames de tóxicos de la mina Buenavista del Cobre, propiedad del Grupo México.
A casi siete semanas del derrame que ocasionó el desastre ecológico más grande en la historia de México, los ganaderos de la región de los ríos Bacanuchi y Sonora han dejado de producir cerca de un millón 750 mil litros de leche, provocando el colapso de esa industria.
El titular de la Cofepris, Mikel Arriola Peñalosa, consideró que los resultados de las pruebas "son muy buen noticias" porque el organismo está comunicando a Sagarpa que la leche producida en el Río Sonora "está saliendo bien" y añadió que es un primer paso favorable ya que la industria de leche y queso es muy importante para la zona.
Arriola Peñalosa insistió que "afortunadamente las 150 muestras tomadas están saliendo bien", pero no especificó fecha para poder liberar a la industria hasta ahora restringida para labores de producción y comercialización.
El titular de la Cofepris, reveló además que en las próximas semanas las autoridades federales estarán en condiciones de reabrir los pozos para el abasto de agua potable para cerca de 25 mil habitantes de la región de los ríos Bacanuchi y Sonora.
Refirió que se encuentran en la segunda etapa de revisión de los pozos para el abasto de agua potable y añadió que esta semana en 10 pozos el agua empezó a correr para tomar las primeras muestras.
"Esto es muy importante porque en 72 horas vamos a tomar la segunda muestra en un universo de 32 pozos que representan el 95 por ciento del abasto de agua en la región y ahí vamos a empezar a normalizar el abasto de agua".
Pero aclaró que lo anterior ocurriría si las muestras resultan conforme a la norma y reveló que la Cofepris en el trabajo de campo a este día llevan revisados 10 pozos y que este fin de semana concluirán los trabajos de los primeros muestreos.
Dijo que en cuanto al seguimiento de las afectaciones a las personas, la Cofepris ha resuelto diseñar un plan a mediado y largo plazo que se extendería por cinco y hasta 10 años para tener información sobre probables daños a la población ribereña.
"En el plan de remediación estamos viendo de manera científica para el seguimiento epidemiológico a mediano y largo plazo", precisó el funcionario.
Arriola Peñalosa reveló que hasta ahora se han detectado 22 casos de afectaciones en personas, de los cuales dos han requerido hospitalización.
Expuso que con recursos del fideicomiso de han entregado 450 mil pesos con montos que van desde los 22 mil hasta 35 mil pesos por persona afectada.