Más Estados

Ciudades ya no construyen segundos pisos: urbanista

El consultor en materia de movilidad y desarrollo urbano Moisés López señala que en otras grandes metrópolis se ha optado por dar preferencia al peatón.


Las áreas metropolitana son ciudades cosmopolitas que ya no construyen segundos pisos, sino parques, e incentivan a la gente a acercarse al centro con grandes desarrollos urbanos pensados en la personas, no en los autos, afirmó el experto urbanista Moisés López.

El consultor en materia de movilidad y desarrollo urbano ejemplificó en entrevista que ciudades como Londres redujeron 25 por ciento el tráfico vial hacia el centro sin un solo kilo de concreto.

“El área metropolitana es una ciudad cosmopolita, ¿qué están haciendo? No construir segundos pisos, hacen parques e incentivan a la gente a acercarse al centro, hacen grandes desarrollos urbanos pensados en la personas, no en los autos.

“Londres es un gran ejemplo, redujo su congestión en un 25 por ciento sin un solo kilo de concreto, ¿cómo lo hizo? Con cargos por congestión, es decir, ¿quieres andar en auto? Paga, tan simple. En un año, el 25 por ciento de los que iban al centro dejaron de ir, el que quiso seguir haciéndolo, lo hizo”, señaló.

El Cabildo de Monterrey aprobó el Plan Municipal de Desarrollo Urbano 2013-2023, donde se contempla la construcción de un segundo piso en la avenida Gonzalitos y la creación de polígonos de convivencia.

López afirmó que se requieren soluciones inteligentes con programas como Hoy No Circula y Cargos por Congestión.

“El programa Cargos por Congestión es una, hay otros programas como Hoy no Circula, programas de restricción vehicular por horas, tienen sus problemas y defectos, pero hay otros, por ejemplo, tarificar el estacionamiento de la vía pública.

“¿Por qué le damos a un particular por mil 800 pesos o dos mil pesos por año 30 metros cuadrados de vías?, deben ser autorizadas para circular, no para estacionar, hay muchísimas opciones”, indicó López.

El consultor en materia de movilidad y desarrollo urbano señaló que las ciudades modernas han dejado a un lado la edificación de dobles pisos por soluciones reales.

“Lo están haciendo Madrid, Barcelona, Zurich, Milán, Londres y Berlín; lo que están haciendo es quitarle el espacio al auto y dárselos a los peatones, al transporte público; a los regios no les gusta dejar su carro en casa, es cierto, pero, ¿por qué no crear otras posibilidades que está demostrado que funcionan en otros lugares del mundo?, la cultura se construye.

¿Sería un error un doble piso?

Yo les diría a los promotores del doble piso, que no sé quiénes sean, hay que preguntarles: ¿Cuántos vehículos-kilómetros menos de recorrido va a haber?, y esa inversión, que seguramente es muy grande, ¿cuánto va reducir el tiempo promedio de viaje de las personas en el área metropolitana de Monterrey?”.

Cuestionó que un doble piso vehicular es como implementar un programa de salud sin ampliar la esperanza de vida.

“Es una obra de dimensiones gigantescas, de impacto metropolitano, si esas obras no reducen el tiempo de viaje, no me refiero al que pasa por Gonzalitos, me refiero al total de usuarios y que demanda moverse, si no bajan esos indicadores, no sé para qué. Es como montar un programa de salud, que no amplía la esperanza de vida”, indicó López.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.