Desde ayer restringieron la navegación del polígono del Alto Golfo de California a fin de realizar acciones de prevención y conservación de la Vaquita Marina y esta media concluirá hasta el 17 de diciembre, informó la Secretaría de Marina.
Informó que un grupo de científicos mexicanos y extranjeros arribaron este jueves para unirse al programa Conservación, Protección y Recuperación (CPR) de la Vaquita Marina.
En un comunicado la Semar detalló que todas las embarcaciones de pesca, turismo o civiles, ya no podrán entrar en esta zona, a excepción de aquellas cuyo objetivo sea la preservación de la Vaquita Marina y que estén autorizadas por la dependencia.
El cierre de la también llamada zona marítima protegida se dio a seis días de la liberación de cuatro delfines de la Marina estadounidense en el polígono del Mar de Cortez, para la localización de ejemplares de Vaquita Marina, en un intento de captura y reproducción en cautiverio.
Las acciones del programa conocido como "La Vaquita CPR", se efectúan en este polígono y una porción de mar cercana a San Felipe, donde se plantea la captura y reproducción en cautiverio de la vaquita, en un último intento por rescatar a la especie de la extinción.
La última medición del Consejo Internacional para la Reproducción de la Vaquita (CIRVA) estima que son cerca de 30 ejemplares de esta especie las que quedan en esta región del mundo.
En tanto, este jueves arribaron a Baja California un grupo de científicos y técnicos mexicanos, estadounidenses, neozelandeses, daneses, holandeses, británicos y canadienses, quienes forman parte del programa "La Vaquita CPR (Conservación, Protección y Recuperación) y a quienes les ofrecieron todo el apoyo que requieren para lograr el objetivo de rescatar a una especie endémica.
Los trabajos serán encabezados por Lorenzo Rojas Bracho, de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca y Cynthia Smith, de National Marine Mammal Foundation, con apoyo en labores de investigación de Bárbara Taylor, de National Oceanic and Atmospheric Administration.
Durante una reunión que sostuvieron los científicos mexicanos y extranjeros con Rafael Pacchiano Alemán, titular de la Semarnat y con Francisco Arturo Vega de Lamadrid, el gobernador del Estado de Baja California, se presentó el Plan de Acción a seguir durante el primer mes de operación, tomando como base que el programa consta de tres fases que han sido planeadas, estructuras y equipadas y con la más alta tecnología y personal calificado para llevarlas a cabo.
La primera etapa se refiere a la captura de ejemplares de la Vaquita Marina, para la cual los técnicos irán a bordo de la embarcación María Cleofás, junto con otras siete embarcaciones en donde destaca la presencia de la doctora Frances Gullad, veterinaria líder, y de Grant Abel, experto en logística de mamíferos marinos, quienes han trabajado de manera exitosa con otras especies de marsopa en el mundo.