Más Estados

“Centros de detención no son lugares para los niños”

El Acuerdo de Asentamiento Flores establece estándares nacionales sobre la protección a infantes inmigrantes y menciona que al ser aprehendidos se les deberá mantener en ambientes menos restrictivos, atendiendo las necesidades de salud, pero la si

– La Academia Americana de Pediatría (APP), integrada por 606 mil doctores estadunidenses y extranjeros, manifestó su disgusto ante la postura antiinmigrante del gobierno que encabeza Donald Trump por las consecuencias que desatará para los más vulnerables: los niños.

Aunque el Acuerdo de Asentamiento Flores establece estándares nacionales sobre protección a niños inmigrantes y menciona que al ser aprehendidos por la Patrulla Fronteriza se les deberá mantener en ambientes menos restrictivos, atendiendo las necesidades de salud, la realidad es muy diferente...

Dormir en pisos de cemento, no tener acceso a agua y comida suficiente, constante exposición a la luz, falta de asesoría legal, temperaturas extremadamente frías, baños abiertos, son los principales problemas a los pequeños se enfrentan al vivir en los centros de detención, ya sean si viajan solos o acompañados, indicó la Academia Americana de Pediatría.

Lo anterior, mencionan, con base en los informes de las organizaciones de defensa, testimonios de personas detenidas y declaraciones de la oficina del inspector general del Departamento de Seguridad Nacional.

“A veces los niños y las familias se mantienen más de 72 horas, se les niega el acceso a la atención médica y los medicamentos, se separan unos de otros o se maltrata física y emocionalmente. En los centros de procesamiento, los niños y las familias carecen de un proceso de orientación integral que describa procedimientos y posible tiempo de detención en cada instalación”, indica el documento.

El salir del país buscando asilo se convierte en una experiencia traumática que orilló al menor a huir, adicionalmente llegar a los Estados Unidos supone atravesar un mar de problemas que van desde la trata de personas, el tráfico de droga, trabajo infantil, además de todas las privaciones que implica. Finalmente, al llegar, encuentran otro tipo de maltratos.

Esta receta fatal desencadena en los infantes una condición física y mental muy difícil de superar que los marcará durante su vida adulta, explican.

Estudios cualitativos revelaron altas tasas de trastorno de estrés postraumático, ansiedad, depresión, idealización suicida y otros problemas de conducta. Incluso ser detenidos durante un breve periodo puede causarles un trauma e inducirles riesgos de salud mental a largo plazo.

Sobre esto, Marsha Griffin, consejera del AAP y una de las autoras del posicionamiento, mencionó que se oponen a que los niños sean dirigidos los centros de detención, pues es como ponerlos en cárceles cuando están en busca de un hogar.

“No es un juego escapar o dejar tu hogar. Algo muy espantoso causó que eso pasara, entonces tenemos que hacernos cargo de ellos, no ponerlos en la cárcel.

“Si un niño es expuesto a mucho trauma o ellos ven mucha violencia o están asustados, si eso pasa, incluso por poco tiempo, o un periodo extenso, su genética cambiará su cerebro cambiará, ellos tendrán una hormona llamada cortisol que afecta todo en su cuerpo.

“No serán capaces de aprender igual , no serán capaces de funcionar igual, y por eso tenemos mucha investigación sobre el estrés tóxico y de acontecimientos adversos de la infancia”, mencionó la especialista.

Por parte de los adultos que buscan asilo se encontró que padecían de síntomas músculo-esqueléticos, gastrointestinales, respiratorios y neurológicos, también experimentaban con frecuencia ansiedad, depresión, trastorno de estrés postraumático, dificultad para relacionarse y comportamiento auto-perjudicial.

Cabe destacar que el incremento de inmigración infantil comenzó desde el 2014 con 68 mil 631 detenciones a niños que viajaban solos y 68 mil 684 acompañados por familia, de estos el 95 por ciento provenían de Guatemala, Honduras, y El Salvador, abarcando México un porcentaje muy pequeño.

Posteriormente en el 2016 se registraron 59 mil 692 niños que viajaban solos y otros 77 mil 674 acompañados. Es importante destacar que los niños inmigrantes mexicanos reciben un trato diferente por la Ley de Reautorización de la Protección a las Víctimas de Tráfico (TVPRA).

En ella se estipula que si un niño de Canadá o México no tiene autorización para ingresar a los Estados Unidos y puede ser devuelto de manera segura, una vez verificado que no sea víctima de explotación sexual o laboral en su país de origen, el niño puede ser repatriado sin haber sido colocado en un proceso de inmigración.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.