La Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México ha inscrito al seguro de desempleo, de enero a la fecha, a 53 deportados de Estados Unidos, informó la titular de la dependencia, Amalia García.
En conferencia de prensa, la funcionaria dijo que en diciembre pasado se entregó ese beneficio a 304 personas, a quienes además se les brindó capacitación y se les puso en contacto con ferias y bolsas de trabajo.
El seguro de desempleo consta de un apoyo económico de 2 mil 207 pesos al mes, durante seis meses.
TE RECOMENDAMOS: No quiero que me den dinero, sino trabajo: mexicano deportado
“En el módulo que tenemos en el aeropuerto capitalino, antes de cruzar migración, a todas las personas, independientemente de su origen, les ofrecemos el seguro si desean quedarse en la ciudad. Se han acercado con nosotros y están ya en nuestro padrón, absoluta mayoría hombres”, dijo la secretaria.
Explicó que a la semana llegan tres vuelos con 134 personas cada uno, provenientes de Estados Unidos con personas deportadas. De ellos, la mayoría no son originarios de la capital del país y aun así pueden acceder al programa, si se quedan a vivir en la ciudad.
A su vez, el director del Instituto de Asistencia e Integración Social, Héctor Maldonado, dijo que en los albergues de la capital del país se ha recibido únicamente a cinco migrantes a quienes se les brinda alimento, ropa y un lugar para dormir.
Refirió que las brigadas de la Secretaría de Desarrollo Social mantienen su trabajo en las terminales de autobuses y el aeropuerto para ofrecer los servicios de la dependencia.
“En los CAIS tenemos capacidad para 2 mil 500 lugares en donde se ofrece alimentación, cambio de ropa, atención médica de primer nivel y orientación para que se vayan a su lugar de origen o si se quieren quedar, los seguimos apoyando”, abundó el funcionario.
El Gobierno de la Ciudad de México se declaró una ciudad santuario para los migrantes deportados y en tránsito, desde que Donald Trump, presidente de Estados Unidos, anunció el endurecimiento de las políticas migratorias en ese país.
Además, se puso a disposición de los paisanos una línea telefónica para que pidan asesoría médica y legal.
MSP