Más Estados

Cambio climático afecta a productores de miel

La inestable situación en el clima perjudica las expectativas de este importante rubro, lo que obliga a productores a desplazarse

La producción de miel en la Huasteca Potosina va en asenso, pero son los que la producen los que se han visto afectados por el cambio climático y es que aseguran que las floraciones de los árboles son en épocas distintas y más rápidas, lo que los obliga a desplazarse más de lo que antes lo hacían.

Rafael Arévalo Rubio tiene 27 años dedicado a la apicultura, forma parte de la Federación Mexicana de Productores de Miel, del Sistema Producto en San Luis Potosí, y de la Asociación de Apicultores en Ciudad Valles y junto a otros nueve productores, estos días ha llevado a cabo el traslado de alrededor de 2 mil cajones desde municipios del sur de la Huasteca Potosina, a otros del norte e incluso de Tamaulipas.

"La producción en los últimos años ha ido mejorando pero con el cambio climático a veces llueve mucho o a veces nada y nos afecta y lo que hacemos es ir adaptándonos, si nosotros vemos que está floreando una planta anotamos de inmediato las características taxonómicas, ubicamos donde está y ahí vamos a meter las abejas, ahora las floraciones son más cortas, más abundantes pero muy cortas", expresó el también ex docente del CBTIS 46.

Dijo que la chaca, chijol, azar, el litche, mango y otros árboles que se dan en el sur y centro florean de mediados de febrero a marzo, obteniéndose la miel en abril, después se cambian a la zona norte donde hay más chijol y otras plantas melíferas.

"Luego esperamos las lluvias y sigue el que se llama palo azul que es de las mejores floraciones entre mayo y junio y hacemos otra cosecha; si vuelve a florear el huacalero que lo hace tres veces al año hay otra cosecha en octubre, después hay una a finales de noviembre o principios diciembre, es decir que tenemos como cinco o seis cosechas en el año".

Obtienen entre todos los socios algo así como 150 toneladas en esos 12 meses, mientras que a nivel estatal son desde 500 toneladas hasta mil toneladas.

Dice que en la Huasteca podría ser mayor la producción "pero le hacemos caso a los técnicos y tenemos pocas abejas, no hay mucha ambición; el asunto es que es mucho lo que desperdiciamos de alimento en floraciones y llegan apicultores fuertes de Aguascalientes, Querétaro, Puebla con 600, mil, hasta mil 100 cajones y aquí tenemos pocos".

Dijo que los traslados los hacen con guías y todos los documentos expedidos por Sagarpa y otras instancias, con fierro en las cajas y sellos, e incluso cuentan con un seguro catastrófico por si se accidentan o tienen algún inconveniente en el trayecto.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.