El feminicidio, narcomenudeo, tráfico de menores, violencia familiar, violencia de género, abuso sexual, hostigamiento sexual, rapto, corrupción de menores, incumplimiento de obligaciones de asistencia familiar, trata de personas, medioambientales y falsificación, formaran parte de la nueva metodología de registro y clasificación de delitos que se hará público en el reporte de información del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), a partir del 20 de enero del siguiente año.
Con ello, también se amplía la información de las víctimas con respecto al género y el grupo de edad al que pertenecen: menores y mayores de edad.
A través de un comunicado, la Secretaría de Gobernación informó que las modificaciones obedecen al Acuerdo 04/XLII/17 de la Sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública realizada el pasado 30 de agosto, cuya instrucción fue “Crear una plataforma que permita homologar e interconectar las bases de datos sobre violencia de género”, esto, con relación específicamente al feminicidio.
Por lo anterior, la información incluirá delitos, víctimas y datos del Sistema Nacional de llamadas de emergencia 9-1-1 relacionadas con la violencia contra las mujeres.
La nueva plataforma incrementa al doble las categorías, lo que reduce reducir la anunciada como: “otros delitos” en un 67 por ciento; de esta manera habrá una desagregación de los delitos, de 22 a 53 delitos, agrupados en bienes jurídicos afectados: la vida y la integridad corporal; la libertad personal; la libertad y la seguridad sexual; el patrimonio; la familia; la sociedad; y otros bienes jurídicos afectados.
La nueva metodología Se basa en la Norma Técnica para la Clasificación Nacional de Delitos del Fuero Común para Fines Estadísticos, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)
En el proceso de transición intervino Inegi; organizaciones de la sociedad civil; academia; la Procuraduría General de la República (PGR); procuradurías y fiscalías generales de las 32 entidades federativas.
Asimismo, se capacitó a 9 mil agentes del ministerio público a nivel nacional y se dio apoyo a las Áreas de Análisis y Estadística de las instituciones de seguridad pública y de procuración de justicia para el fortalecimiento de sus capacidades para la integración y reporte de información al SNSP.