Ante la amenaza que supone el virus del zika, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) anunció el reforzamiento de las medidas de seguridad para donar sangre, que incluyen una prueba adicional para inactivar a este patógeno así como al virus del dengue. Ambos se transmiten a través de la picadura del mosco Aedes aegypti.
La directora del Centro Estatal de Transfusión Sanguínea (CETS), María Guadalupe Becerra Leyva, indicó que la inactivación de patógenos comenzará a aplicarse a partir de abril próximo. "Nosotros ya tenemos el equipamiento, que es relativamente sencillo. La inactivación consiste en lo siguiente: Ponemos el plasma o los concentrados de plaquetas, en contacto con una solución... una vez en contacto se les da rayos ultravioleta y esto destruye el DNA de los virus".
Dijo que el costo no se incrementa más allá de 50 a 60 pesos por unidad de sangre, y si bien en suma de unidades recabadas sí hay un impacto, es mucho menor que el costo de tener un paciente hospitalizado que además pueda presentar síntomas al ser transfundidos con estos patógenos.
La funcionaria comentó que actualmente el rechazo de personas que acuden a donar sangre es del orden del 20 por ciento, principalmente porque en el examen de biometría hemática se detectan condiciones que van desde nivel de hemoglobina no suficiente para la donación; valores altos de leucocitos o alguna alteración en las plaquetas.
La inactivación por zika podrá aumentar ese porcentaje, sólo si se presenta un brote de esta infección viral. Becerra Leyva ejemplificó que en la Polinesia francesa, se estima que 11 por ciento de la población ha sido afectada y hasta 3 por ciento de los que fueron a donar.
La directora del CETS refirió que en todo el estado de Jalisco se recaban 10 mil unidades de sangre al mes, y que toda muestra de tejido hemático que no es seguro se incinera.
Recordó que no son candidatos a donar las personas con infecciones, múltiples parejas sexuales o quienes se hayan realizado un tatuaje.