Las aguas urbanas de la zona metropolitana de Puebla registran mayores niveles de contaminación y mayor concentración de acidez por una combinación de químicos y residuos, en comparación con la que solicitan tratar industrias de la región.
Michael Andrew Paulhus, quien creó la empresa de saneamiento New Water, destacó que trabaja con el tratamiento de aguas de las empresas; sin embargo, cuando amplió su marcado a los municipios de la región, sus equipos detectaron peores niveles ante una menor vigilancia en las zonas urbanas.
“La calidad de agua que recibo de un parque industrial ya está súper tratada por su preocupación de los grupos internacionales que llegan a inspeccionar sus fábricas. La industria que tiene exportaciones, su calidad de agua está mejorando a cada rato. Aquellas empresas que no exportan, el agua tratada sigue con altos niveles de contaminación”, explicó.
De acuerdo con el foro “Estado de Contaminación de la Cuenca del Atoyac y afectaciones”, organizado por la Universidad Iberoamericana Puebla, Paulhus resaltó que en hogares y pequeños negocios se vierten contaminantes que se traducen en peores niveles de concentraciones de las aguas urbanas que llegan a los ríos y cuerpos de agua de la región.
“Nosotros hemos notado contaminación alta en las aguas residuales. Recibo el agua de 100 empresas para tratar su agua residual. Luego, yo hice el compromiso de recibir el agua municipal. Yo acepté el agua municipal casi gratis (…). Cuando hice el trato, pensé como canadiense que el agua municipal gris me iba a ayudar a diluir mi agua industrial y va a bajar mis costos de producción. Todo fue lo contrario. Los niveles de PH de las aguas urbanas están por las nubes al lado de las aguas que recibo de las empresas. Hay altos niveles de grasa y altos niveles de sólidos”, apuntó.
Señaló que, al aceptar tratar parte de las aguas municipales de la zona metropolitana de Puebla, no había analizado que diferentes negocios arrojan diferentes contaminantes sin que haya una vigilancia que lo evite.
“Al hacer un recorrido superficial, en una pequeña colonia vi 20 pequeños negocios como estéticas que tiran tintes y otros productos; hay 25 talleres mecánicos que tiran aceites al drenaje. Estoy viendo una situación muy interesante porque las políticas se han enfocado en las industrias, pero se tiene que analizar la contaminación municipal”, apuntó.
En medio de la reactivación económica en la zona metropolitana de Puebla, se registró un mayor aumento de contaminación en las áreas verdes y cuerpos de agua ante una reducción de la vigilancia.
“Encontramos descargas muy contaminantes y la reportamos a nivel federal. En tiempos de pandemia, nos dijeron que no tenían personal y que no había recursos para realizar inspecciones. Sí hemos visto que, en los últimos dos años, si ha subido la contaminación”, apuntó.
Señaló que, como parte de sus estudios de mercado, detectó que en la zona metropolitana de Puebla operan más de 16 mil 500 empresas que, de alguna forma, ocupan agua, de las cuales, tres mil 600 corresponden al sector de la industria manufacturera y más de ocho mil 640 a negocios del sector servicios; mientras que tres mil 300 negocios se dedican al comercio al por menor y 853 al comercio al por mayor.
CHM