Con las dos avenidas extraordinarias del río Nazas en este año casi 800 hectáreas de cultivo principalmente de maíz forrajero y alfalfa establecidas en esta zona federal, resultaron afectadas. De acuerdo con los productores las pérdidas ascienden a 35 millones de pesos.
José Armando García Triana, delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en la Región Lagunera de Coahuila y Durango, señaló que luego del estudio que realizaron, se puede considerar que son 800 hectáreas ubicadas en el lecho del Nazas, cauce natural del río que en cada creciente están expuestas a inundarse como ocurrió en esta ocasión.
De acuerdo con el delegado de Sagarpa, desde que se presentó la contingencia solicitó semilla de avena para llevar a cabo un cultivo de otoño-invierno y ayudar a los productores afectados, sin embargo hasta el momento no les han dado el recurso para desarrollarlo.[OBJECT]
TE RECOMENDAMOS: Sagarpa beneficiará a mil 111 campesinos
La solicitud la hizo por alrededor de tres a cuatro millones de pesos, para cultivar tres mil 500 hectáreas de avena.
García Triana, mencionó que junto con el gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera, sobrevolaron el área y observaron que algunas hectáreas estaban dentro del vaso de la presa.
"Viene el Río y casi se hacen bahías y en esas bahías donde el río se meten ahí siembran" expresó.
En cuanto a la actividad ganadera resaltó que no hubo pérdidas económicas importantes, pues solamente se tiene un reporte de la muerte de diez cabezas que en comparación con el medio millón que conforman el hato ganadero de la Región Lagunera de Coahuila y Durango, es mínima.
TE RECOMENDAMOS: Río Nazas no dejó pérdidas en cabezas de ganado
Resaltó que en la parte de San Pedro podría ser la más afectada debido a que las últimas avenidas han ocasionado que cada vez se coma más el lecho del río por la fuerza del caudal.
Al finalizar, mencionó que la decisión que tomó la actual directiva de la Conagua en soltar por segunda ocasión, fue adecuada debido al nivel de almacenamiento que tenían las presas, aunado a la posibilidad de tener más ingresos por las lluvias.
LMG