Hace 100 años además de confeccionarse la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, también se emitió la primera Ley Electoral del estado de Guanajuato, que permitió la elección de gobernador, diputados y presidentes municipales de la época.
No votaban las mujeres (que por cierto el 17 de octubre celebraron el 64 aniversario del Voto de la Mujer) y el padrón electoral, consignaba el nombre, la edad, la profesión u oficio, el estado civil, es decir, si el ciudadano era casado, soltero o viudo; el domicilio y si sabían leer y escribir.
No había órganos electorales ni ciudadanos enfadados por los altos costos de la democracia o los sueldazos de los políticos en turno.
En el Archivo Histórico de Guanajuato, se exhibe una pieza documental del “6º distrito electoral, Municipalidad de Pénjamo. Copia del Padrón de los vecinos del Distrito, actas para votar en las próximas elecciones para presidente de la República, Diputados y Senadores al Congreso de la Unión. Sección número 2 de la ciudad”, dice la foja que se exhibe en una vitrina del edificio que se encentra enfrente de la Alhóndiga de Granaditas en el centro de la capital.
La directora general del Archivo del Poder Ejecutivo, Eva Julissa Márquez Luna, explicó que esas hojas forman parte de un libro completo, que está en el recinto aunque solo se muestra la parte principal del documento y el anverso de la hoja.
Hoy las credenciales de elector son plásticas tienen tu foto, edad, sexo, nombre completo, domicilio, folio, año de registro, Clave de Elector, Clave Única de Registro de Población (CURP), Estado, Municipio, Localidad, Sección, Emisión, Vigencia y Firma.
En el anverso tiene número de credencial de elector, firma autógrafa del Secretario Ejecutivo del Instituto Nacional Electoral o del Instituto Federal Electoral, si la credencial es de antes de la Reforma del 2014.