Espectáculos

Iván López Reynoso: “La tesitura del contratenor tiene menos afinidad con el público”

El director artístico de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes cierra 2022 con presentaciones como director y como cantante

Con un pie en México y el otro siguiendo la música para dirigir agrupaciones internacionales, así es la vida de Iván López Reynoso (Guanajuato, 1990), director artístico de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes. El también contratenor, lo mismo puede estar frente a la Orquesta Sinfónica de Madrid, la Philharmonia Zürich o la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM).

Y justamente, con esta última realizó sus más recientes presentaciones, a lado de la cantante Ute Lemper, conciertos que describe como “maravillosos y memorables”, porque además de ser la primera vez que trabaja con ella, considera que “es una gran cantante, intérprete, comunicadora, artista: emociona a través de su canto, pero también a través de su declamación”.

Iván López Reynoso
Iván López Reynoso

Es por ello que, en esta última etapa del año, Iván López Reynoso anuncia sus últimas apariciones de 2022 en el país. “Las próximas presentaciones son con la OFUNAM, a principios de octubre, son dos fines de semanas consecutivos en la Sala Nezahualcóyotl. El 1 y 2 de octubre, porque el 2 de octubre no se olvida, y haremos un programa a manera de homenaje, de recordatorio de esta fecha que marcó una clara diferencia en la vida de nuestro país”, asegura en entrevista con MILENIO.

En dichos conciertos, abrirá con las Marchas de duelo y de ira, escrita por Arturo Márquez para conmemorar esta ocasión, una partitura que habla de la opresión del Estado en contra de la sociedad; después se entonará los Interludios Marinos de la ópera Peter Grimes, de Benjamin Britten y la Sinfonía núm. 2 de Jean Sibelius.

El 8 y 9 de octubre, también con la OFUNAM, “dirigiré ‘Mambo sinfónico’, en homenaje a Dámaso Pérez Prado; haremos un estreno de varios arreglos escritos específicamente para este concierto en torno a la figura del mambo y a Pérez Prado”.

Y un evento más llegará a su agenda: el Festival Internacional Cervantino, en Guanajuato, estado que lo vio nacer y donde se lleva a cabo la gran fiesta cultural, que lo recibirá como director y también como cantante.

En el Cervantino vas a dirigir y cantar, ¿qué disfrutas más?

Las dos se complementan; yo tengo claro que soy un director que canta y no un cantante que dirige; mi principal eje es la dirección de orquesta, el canto me da muchas otras cosas, me complementa y me llena de otras maneras. Al dirigir estoy comunicando lo que quiero que los músicos interpreten, y al cantar soy intérprete e instrumento al mismo tiempo.

En el Cervantino tendré la primera experiencia cantando en mi tierra. He dirigido en Guanajuato, pero no he cantado ahí, estoy muy emocionado, será un fin de semana muy intenso. El 13 y 14 de octubre estaré dirigiendo The Rake’s Progress de Stravinsky, ópera emblemática del siglo XX que tiene casi cuatro décadas que no se presenta en este país.

El 15 de octubre tendré un recital con el gran pianista Ángel Rodríguez, en el que muestra un gran colorido de la tesitura del contratenor, un recorrido histórico y estilístico muy interesante, desde el barroco hasta la actualidad. Es una oportunidad de presentar una tesitura que sigue teniendo menos aceptación, menos brillo y menos afinidad con el público; estoy tratando junto con otros colegas contratenores de quitar esa mancha de la tesitura del contratenor.

Iván López Reynoso
Iván López Reynoso

No es sencillo cuando se compara con voces como la del tenor.

Totalmente. De las voces y registros masculinos, probablemente la del contratenor sea la menos aceptada, vista o aplaudida. No lo entiendo porque es una tesitura más, como cualquier otra; mucha de la no aceptación tiene que ver con una clara condición de desconocimiento o de machismo, porque es un hombre cantando aparentemente con un registro femenino; es mucho más que eso. No es común que un contratenor tenga un recital para él en el Cervantino, por eso estoy muy contento.

¿Cómo eliges proyectos?

Me gusta encontrar variedad, versatilidad, que sea una temporada mixta, que haya distintas facetas, colores, retos y estilos. Acepto los proyectos que me gustan, porque tengo poco tiempo libre, además de mis responsabilidades como director artístico de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, que es mi prioridad; cuando acepto cosas externas escojo muy bien. Trato de encontrar una temporada retadora, versátil, balanceada, y también que atienda a distintas necesidades de repertorio, de público y artísticas.

¿Cómo es dirigir a diversas agrupaciones y enfrentarte a distintos públicos?

Creo que es lo que tendríamos que buscar todos, nuestra función como artistas es preguntarnos por qué estamos haciendo lo que hacemos. La búsqueda de nuevos públicos tiene que ser una constante porque, desde luego, ahí está el futuro. Afortunadamente yo veo un gran rejuvenecimiento de las audiencias de este país, y también hay que atender a los melómanos de muchos años, a los que han ido al teatro por décadas; el enfoque tiene que estar también en qué vamos a mandar como comunidad artística a la sociedad que viene a un concierto. Hay que mandar el mensaje de que la cultura es incluyente; se trata de hermanarnos y unirnos.

¿Cuál es el mensaje de tu arte?

Que tenemos que encontrar la unión y no la división, que el arte nos habla a todos de una manera diferente, que el arte es un lenguaje universal, que cada uno puede interpretar a su manera. Mi misión es dejar que el público imagine, viva, sienta, experimente algo diferente.

¿Hay que salir del país para triunfar?

Viví en Alemania más de dos años y pasé veranos en Italia estudiando; salí y salgo mucho de México, me ha abierto horizontes diferentes. Es importante que el músico mexicano salga del país, al menos para darse cuenta cómo está el mundo musical afuera. No tanto que haya fuga de talentos, todos tenemos que encontrar nuestro lugar. No es tanto el tema de irnos porque sí, sino para encontrar nuestro lugar y para ver cómo es la actividad cultural en un país que no es el nuestro. Mi lugar está en todos lados: siempre con un pie en México y el otro fuera.

Y además

Fin de temporada

Iván finalizará sus presentaciones el 1, 5 y 6 de noviembre con Don Giovanni, de Mozart, en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Panamericana y en el Teatro de las Artes del Cenart; el 11 y 13 de noviembre con la OSN, con piezas de Boulanger, Piazzola y Tchaikovsky, en Palacio de Bellas Artes; y el 8, 11, 13 y 15 de diciembre, en Palacio de Bellas Artes, con Dido y Eneas, de Purcell.

DAG

Google news logo
Síguenos en
Viridiana Contreras
  • Viridiana Contreras
  • [email protected]
  • Reportera y coeditora. Licencia en Comunicación y Periodismo en la Facultad de Estudios Superiores Aragón (UNAM). Doce años en el periodismo cultural.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.