Espectáculos

El poder de Jane y de Kodi

Platicamos con el actor Kodi Smit-McPhee sobre 'El poder del perro', la cinta wéstern que sigue rompiendo paradigmas.

Hay cintas que dejan muy claro que tienen algo que contar, y los premios cuando vienen, si es que vienen, son la consecuencia de lograr eso con maestría.

Este año tan convulsionado en la industria cinematográfica también vimos cosas muy buenas para quienes quieren, precisamente, salirse del molde de los estudios y romper las narrativas de siempre. Eso es parte del éxito de El poder del perro, de Jane Campion. La directora supo muy bien de quién rodearse una vez que Netflix le dijo lo que todo creador siempre ha soñado con escuchar: ¿cuál es la historia que siempre has querido contar, sin preocuparte por lo que opinen los estudios y las métricas?

El resultado se puede medir en emociones, reproducciones en la plataforma o simplemente en el hecho de que esta es la cinta más nominada del año, con 12 oportunidades de llevarse las estatuillas a casa el próximo 27 de marzo.

El elenco es espectacular por donde se vea: Benedict Cumberbatch, Kirsten Dunst, Jesse Plemmons, Paul Dano (sí, el de Batman) y, por supuesto, el muy joven pero profundamente intuitivo Kodi Smit-McPhee.

La plática con él nos dejó aún más claro todo lo que hay de fondo para que podamos considerar seriamente que este será un año para recordar en la historia del cine. Del cine como lo conocemos ahora.

Felicidades por esa impresionante actuación. ¿Tú cómo describirías El poder del perro?

Honestamente, creo que esa es una de las preguntas más difíciles porque en realidad es una historia tan compleja y hay tanto que no puedes decir antes de verla, además de que hay muchas cosas que le pertenecen solo a la interpretación de cada uno, que me parece que le estarías haciendo una mala jugada si tratas de explicarla. Así que yo prefiero dejárselo a quien la vea, si sienten el impulso de verla. Es lo que he tratado de hacer al respecto.


Es maravilloso ver el trabajo que haces en conjunto con Jane Campion. ¿Cuál fue tu experiencia personal trabajando con ella?

Claro que como actor fue increíble trabajar con ella. Obviamente, estaba muy cerca de su trabajo y la he seguido por mucho tiempo. La oportunidad de estar con ella en este trabajo fue más que suficiente para irme con todo. Aunque sí debo decir que la historia en sí es lo suficientemente interesante y convincente como para que quisiera hacerla. Y pasamos por un hermoso proceso de audiciones con Jane. No fueron los castings habituales en los que tienes un tiempo muy limitado para dedicarte a una sola escena. La verdad es que tuvimos todo el tiempo del mundo para explorar de diferentes maneras la historia, y después de estar en la presencia de su genialidad me sentí tan convencido y privilegiado de ser parte de este equipo; fue lo mejor que me pudo haber pasado.

Ser parte de un elenco tan talentoso debe haber sido brutal, y tener a Benedict Cumberbatch como contraparte en tantas escenas, con esa energía oscura que maneja, ¿cómo fue para ti?

Sí, tendría que decir que Phil –perdón, aun lo estoy llamando Phil (el nombre de su personaje)–, Benedict utilizó actuación de método para este rol, porque eso es lo que Jane quería de él. Creo que sabes, es un ser humano tan amable, ubicado y sensible, que no podíamos tener eso cerca de nosotros considerando que Phil es tan alejado de lo que Cumberbatch es realmente como persona. Así que creo que esa fue una muy buena decisión. Te puedo decir que interpretar a Peter, aunque sabíamos que nuestros personajes irían desarrollando este tipo de relación cuando a la vez iban a estarse confrontando, tuvimos más elasticidad. Aunque sí estaba usando el método (donde no abandona al personaje), tuvimos muchas oportunidades de vivir cosas en el proceso. Así que no todo fue intensidad.

¿Tú también usas el método para llegar a tu personaje?

Algo se habló al respecto para Peter, mi personaje, pero después de varias conversaciones con Jane la convencí de que comprendía tan bien su mundo, y tengo tantos atributos paralelos –su forma física o la manera en la que somos vistos de parte de otros–, que sentimos que ya estaba demasiado cerca de su esencia como para tener que vivir con ello todo el día.

La incansable Jane

Corría 1994 cuando la neozelandesa fue nominada por primera vez al Oscar por El piano, así que nunca podríamos imaginar la resiliencia que la directora y escritora mostraría casi 30 años después tomando en sus manos un género que los hombres, por décadas, habían reclamado como estandarte de su masculina, entre muchas otras cosas.

El éxito que Campion está gozando tardó demasiado. Y sin duda ha despertado muchas preocupaciones por quienes consideran este género intocable. Pero desde que Mel Brooks hizo la enorme sátira Locura en el oeste, en 1974, difícilmente podríamos decir que el wéstern es solo una cosa y ya. Y Campion lo sabe, contestando fuerte a personajes como Sam Elliot, gran representante del género, pero carente de aceptar nuevas formas de comprenderlo, cuando atacó la cinta.

Lo siento, pero está siendo un idiota (le dijo little bitch). No es un vaquero. Es un actor”. Esto, cuando ganó el premio de sus compañeros de gremio en el sindicato de directores la semana pasada. También aclaró: “Los wésterns son un espacio mítico y hay mucho espacio para el alcance. Creo que es un poco sexista… Me considero creativa y creo que primero me ve como una mujer o algo menos que él. Y no lo hago. Valora eso”.

El elenco de la película celebró la claridad de Campion, quien de ganar (y muchos estamos convencidos de que lo hará) el Oscar el 27 de marzo podrá dar carpetazo a críticas como esta. Otra gran declaración de Campion que refuerza el triunfo del año pasado de la directora Chloé Zhao: “Me encantaría ver más mujeres directoras porque representan a la mitad de la población –y parieron al mundo entero–. Sin que ellas escriban y sean directoras, el resto de las personas nunca sabrán la historia completa”.

Veremos si, más allá de las ceremonias, preseas y ciertos sectores del statu quo de antaño con sus preocupaciones, realmente empecemos a notar esa diferencia en las historias que vemos, nos forman y nos dan distintas perspectivas. Como lo dijo Kodi y como lo sabe Jane: todo eso existe en El poder del perro.

​hc

Google news logo
Síguenos en
Susana Moscatel
  • Susana Moscatel
  • 25 años de periodista y conductora de entretenimiento. Ha publicado tres libros, traducido 18 obras y transmitido el Oscar y el Tony, entre muchos otros. Escribe de lunes a viernes su columna Estado fallido.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.