La Asociación de Productores de Fonogramas y Videogramas, Amprofon, trabaja en la creación de una campaña que el organismo, representado por Gilda González Carmona, presentará en abril con la intención de concientizar de lo conveniente que es usar las plataformas digitales legales para el consumo de música.
Además, la ejecutiva que desde enero de 2012 tomó la dirección de Amprofon, luego de haber ejecutado sus conocimientos en el Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual (IMPI), también habló de la urgente necesidad de lograr una nueva reforma que proteja a los creadores musicales de la piratería cibernética, ya que destaca que en ese tema “están muy atrasados” en el marco jurídico.
Mientras se tienen las leyes adecuadas a la realidad de la explotación musical, tomando en cuenta que las formas de consumo han cambiado, ¿qué hace Amprofon para cuidar los catálogos musicales?
La industria lo que hace es apoyar a los compositores con que todas sus canciones se sigan tocando; el cierre de año subimos el 11 por ciento del material a la plataforma, es algo positivo. Ya tenemos el 70 por ciento digital y 30 material, lo que es muy importante para el país, porque necesitamos que la gente consuma música digital, y decirle al compositor que vamos bien, vendiendo y vamos dando a conocer sus productos, como son las canciones; que vamos para adelante con nuevos proyectos.
¿Eso quiere decir que la gente sí sigue consumiendo música, pero que se está adaptando a las nuevas tecnologías para obtener o comprar canciones?
Sí, es una pelea que tenemos tanto en la SACM como en Amprofon es hacer que la gente se acerque al consumo digital. Pero hay dos situaciones; primero, toda la parte de penetración que sigue siendo muy baja en nuestro país; y segundo, es muy caro porque para que tú llegar al punto de comprar una canción o escuchar una canción en streaming tienes que pasar por un proceso, tener un dispositivo y tener una suscripción en internet; y una vez que tienes esas dos cuestiones, que son caras, entonces ya puedes adquirir el producto.
Entonces, lo que nosotros queremos es tratar de hacer que la gente logre entender y consuma de manera legal. Sí es un poco de educación en el contexto de que no le hacemos daño a las grandes empresas o a los grandes cantantes, realmente nos hacemos daño internamente al alejar nuestro mercado de nuestro país. Cerca de 33 por ciento de lo que vendemos es de México y la producción es mexicana; entonces, sí vale la pena que la gente empiece a ayudar al estar consumiendo esto. Una, para que tengan más talento; dos, para que tengamos más moda y tendencia a nivel internacional y podamos vender nuestro producto en todo el mundo.
¿Se está trabajando en eso?
Sí, estamos buscando eso, traemos ya la música en las plataformas y la gente está teniendo el acceso a ellas; y la parte física no la dejamos, porque hay lugares en donde no hay internet y nosotros le vamos a dar lo que quiera al consumidor. Hay muchos estados donde les gusta tener el cd, y eso les damos.
En medio del avance y desarrollo tecnológico, en los últimos meses también se habla de cierta nostalgia por el pasado y quizá por eso sigue habiendo gente que prefiere tener el disco físico, ¿no?
Hay una situación muy curiosa, en países desarrollados y ciudades avanzadas tienen una situación de propiedad de la música, les gusta mucho tener el cd; por ejemplo en Japón que, con sus avances tecnológicos, uno dice nadie va a comprar un cd, pero lo hacen a gran escala. Alemania y Francia obtienen la música 59 por ciento físico y el resto digital. ¿Por qué? Porque les gusta tener y consumir el contenido a su disposición.
Ahora, en internet, las plataformas ya tienen los servicios, fuera de línea y para que fuera de línea puedas acceder a tus playlist, pero un tema fundamental es la piratería; porque las plataformas que son legales le pagan al consumidor, al músico, a todos los involucrados en la producción de la canción o del disco; y las plataformas ilegales pagan cero derechos.
Por eso estamos preparando una campaña para provocar que la gente consuma música a través de plataformas legales.
¿En qué proceso va esa campaña?, ¿cuándo la lanzarán?
Ahora la estamos preparando, queremos lanzarla alrededor de abril para que se acabe con el consumo ilegal, por lo que vamos hacerle una gran promoción y apoyarnos todos los involucrados, SACM (Sociedad de Autores y Compositores de México), los editores, etcétera; para decirle a la gente que haga un consumo legal.
¿De acuerdo a tu experiencia si es una cuestión de educación, o también falta más información para que la gente sepa lo atractivo del consumo legal?
Y que la pueda consumir de manera gratuita la misma plataforma legal, porque si tú quieres tener consumo gratuito vas a tener publicidad para 30 minutos, por un periodo a lo mejor de 30 o 20 segundos, que no es el bombardeo al que estamos acostumbrados por todos los demás medios de comunicación. No, aquí la publicidad es menor, porque si creemos que el punto es tratar que la gente consuma legal y luego si paga la suscripción podamos obtener un retorno de la inversión o podamos obtener las regalías un poquito más altas que si se hace nada más el pago de publicidad.
¿Quiénes fueron los artistas que más se vendieron y que fueron más víctimas de la piratería?
Bueno víctimas de la piratería lo son todos. Shakira, todo lo anglo. De lo más vendido fueron Los Dúo, que hizo Juan Gabriel; a Manzanero le fue muy bien con su nuevo disco; Los Ángeles Azules siguen posicionándose, creo que hay grupos mexicanos bien importantes que tuvieron muy buenas propuestas. Y de anglo está Justin Bieber, Justin Timberlake, todos los que se escuchan en México.
¿Cuál es el objetivo para este año?
Vamos a dar muy fuerte la información de las plataformas; además vamos a ir por una reforma al marco jurídico, porque estamos muy atrasados en la parte de protección a la piratería digital, y consideramos que necesitamos una reforma.