Especiales

La pandemia nos agarró vulnerables: Edna Jaime Treviño

FT Mercados

El gobierno mexicano aumentó su presupuesto en salud. Sin embargo, el balance público sigue muy controlado.

México Evalúa considera que el país no está enfrentando bien la crisis por el coronavirus, en comparación con otras naciones que están financiando programas para prevenir el desempleo o apoyar a la población desocupada. Sin embargo, considera que hubo una respuesta favorable para asignar más presupuesto al sector salud para enfrentar la crisis sanitaria. 

Su directora general, Edna Jaime Treviño, dice que “el balance público del país está bastante controlado”, pero dada la coyuntura por la pandemia, no es momento para que el gobierno lo mantenga así, ya que la desocupación en México ha aumentado en los últimos meses.

¿Cómo ha sido la respuesta del gobierno mexicano ante la pandemia? 

Creo que el gobierno federal está muy decidido a no cambiar su plan, no cambia sus programas prioritarios, eso nos está costando mucho, porque no se reasignan los recursos a donde realmente se necesita. Además, el balance público está bastante controlado y no es momento para eso. 

Hoy necesitamos que el gobierno tome acciones para enfrentar la crisis porque cada día se pierden más empleos. Creo que el gobierno federal debería de aumentar un poco el gasto para financiar programas que ayuden a todas las personas que están desempleadas.

¿Se asignó más presupuesto al sector salud para combatir la pandemia? 

Afortunadamente sí hubo una respuesta favorable por parte del gobierno federal para asignar más presupuesto en el tema de salud. En el agregado del gasto de salud tuvimos un subejercicio en el primer cuatrimestre, pero si vemos los desagregados observamos un incremento importante en la infraestructura para apoyar al sector salud ante la pandemia. 

Sí hubo un ajuste en el gasto para atender la emergencia sanitaria. Tan solo en 2019 se castigó muchísimo a este sector, fue muy difícil la compra de medicamentos, tuvimos un subejercicio de infraestructura de más de 65%, la pandemia nos agarró muy vulnerables. 

Afortunadamente vemos que hay un esfuerzo para llevar más dinero al sector hospitalario, necesariamente se tenía que hacer este movimiento de recursos para atender la crisis sanitaria.

¿Qué otros efectos trajo la pandemia a la finanzas públicas de México? 

En el primer trimestre nos sorprendió ver el ímpetu de cómo se venían recaudando los ingresos tributarios, tanto en el Impuesto Sobre la Renta (ISR) como en el Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA), incluso en el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), pero en abril sentimos la llegada de la crisis.

 Los ingresos tributarios, sobre todo el ISR, tuvieron un decremento respecto a lo programado, 10% menos de lo que se esperaba, eventualmente la realidad nos está alcanzando.

¿Qué podemos aprender de la experiencia de otros países?

 En otros países dan apoyos para aligerar la carga fiscal en especial en los impuestos que afectan al empleo, como son los impuestos a la nómina, las cuotas de seguridad social y en algunos casos el IVA. Si bien, ya es un poco tarde considerar aumentar la deuda pública en el país, dado que el impacto de la crisis económica ya se dio, aún sería benéfico. 

Además, una proporción de 3.5 o 4% del Producto Interno Bruto (PIB) haría una gran diferencia. Con esos puntos del PIB, todavía se puede aportar un ingreso para apoyar a las personas desempleadas y también puede ayudar a las empresas para que la recuperación económica no la sientan muy larga.

¿Cuál es la perspectiva de crecimiento para México en los siguientes meses?

 Los ingresos tributarios van a seguir mostrando debilidad a causa de la crisis económica, no hay manera que el ISR o el IVA no tengan una afectación frente a la desaceleración y el fenómeno económico que tuvimos en el primer semestre.

 Los siguientes meses serán muy duros, si el gobierno federal sigue insistiendo en no mover ni un poco sus proyectos prioritarios, no creo que vayamos a tener mejores resultados a finales de año. Vamos a tener una recesión que se prolongará hasta el 2021, Nadie está haciendo nada para mitigar la crisis económica ni para hacerla más corta ni llevadera, así que preveo meses difíciles para México.

yvr


Google news logo
Síguenos en
Redacción
  • Redacción
  • [email protected]
  • La redacción de Notivox está compuesta por un equipo de periodistas y colaboradores con amplia experiencia en el campo del periodismo y la comunicación.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.