Especiales

La historia de México en 100 viñetas, ya está en el CCEMx

ESPAÑA

Pantallas y dibujos originales recuperan momentos importantes de la historia de nuestro país, desde la época prehispánica hasta la revolución.

La creación de la antigua Tenochtitlán, la llegada de los españoles y la revolución mexicana, son algunos eventos históricos que muestra La Historia de México en 100 viñetas, una exposición realizada en conjunto por el Centro Cultural de España en México (CCEMx),El Colegio de México y la editorial Turner

La propuesta de esta exposición se inspira en la potencia narrativa de la ilustración y se basa en la adaptación gráfica de la Nueva historia mínima de México, publicada por el Colegio de México. A partir de los dibujos e ilustraciones que aparecen en los ocho volúmenes en los que se organiza la colección, se presentan diferentes secciones en las que se juega con las posibilidades para educar y reflexionar sobre el pasado, como herramienta para entender el presente y proyectarse al futuro. 

Basando su atractivo principal en dibujos e ilustraciones, esta muestra presenta la abundante y rica historia de nuestro país, seccionada en varias partes: comienza en la calle Guatemala (dónde se ubica el CCEMx), y pasa por diversos puntos del Centro Histórico de la Ciudad de México. 

Con pantallas, viñetas y dibujos originales que ilustran momentos importantes de nuestra historia, la exposición busca interactuar con las nuevas generaciones, y con las anteriores, para atraerlas y hacerlas sentir orgullosas de su historia nacional. 

Además de la muestra gráfica, el CCEMx ha organizado conferencias, para entablar el diálogo y debatir sobre la evolución de nuestro país a los largo de 500 años de historia. La exposición estará abierta hasta el 20 de octubre en las rejas de la Catedral Metropolitana y algunos espacios de tránsito.

Conferencia

El martes 15 de octubre, a las 20 horas, se llevará a cabo la mesa redonda La historia de México en viñetas desde el siglo XXI, una actividad complementaria a la exposición. En ella participan el doctor Luis Aboites, el guionista Rodrigo Santos y el ilustrador José Luis Pescador.


Un cierto panorama


Un cierto panorama

Se trata de una exposición colectiva e itinerante que llega al Centro Cultural de España en México (CCEMx) este 25 de octubre. Es una muestra fotográfica de autor organizada en colaboración con Foto México, curada por Jesús Micó, quien desarrolló una respuesta expositiva que reúne el trabajo de 54 jóvenes creadores españoles.

 La muestra permite al espectador observar la amplia variedad de puntos de vista que existen en la actual fotografía de creación española, desde diversos ámbitos estéticos, como formatos, recursos, lenguajes o estilos y cuestiones temáticas que tienen que ver con historias o inquietudes de los autores. 

La idea de Foto México es plantear la fotografía como un medio en constante evolución, pero además de este recurso hay proyectores y otros dispositivos que nos permiten conocer el trabajo de los artistas de la lente a través de otros formatos. 

Esta exposición es itinerante y llega a México luego de visitar Chile y Argentina. Un cierto panorama es solo la primera parte de dos exposiciones que se relacionan, a pesar de las diferencias en los soportes, pero que en las temáticas tienen muchas características comunes, se trata de una generación que comparte símbolos identificativos por el momento histórico que les ha tocado vivir: por una parte les ha tomado de lleno la digitalización de la sociedad y los recursos de internet, que transformaron el paradigma visual y creativo contemporáneo y, por otro lado, han sufrido una terrible crisis económica internacional. 

Es una generación marcada por la internacionalización, debido a que muchos de sus integrantes han migrado y viven en el extranjero, éste es el punto que ambas exposiciones tienen en común.

Se podrá visitar en Sala Donceles, del CCEMx (Guatemala 18, colonia Centro), del 25 de octubre de 2019 al 19 de enero de 2020.

Más actividades.

Exposición: la cuestión es ir tirando

En febrero del próximo año el Centro Cultural de España en México (CCEMx) abrirá las puertas de la exposición La cuestión es ir tirando, una colección de arte contemporáneo creada por 27 artistas de entre veinte y cuarenta años, que se presentan como un conjunto de individuos libres.

El estreno de esta exposición se tiene previsto en el marco de la Semana del Arte de México y fue producida específicamente para ser mostrada por primera vez en nuestro país. “Ir tirando” es una frase que supone aceptar la situación, resignarse a sobrevivir en unas condiciones que no son las idóneas. 

Sin embargo, llama también a no rendirse, casi como ejercicio de resistencia, a pesar de que las posibilidades de salir adelante en un panorama como el del arte sean remotas y de que nadie asegure ni el éxito ni la subsistencia, aspiraciones humanas que, curiosamente, rara vez van de la mano.

 El título del proyecto se extrae de una conferencia pronunciada por el escultor Alberto Sánchez a finales de 1932 en el Ateneo de Madrid. La frase, dicha por él, pero de uso común, pretende hacer hincapié sobre ese estado de incertidumbre en el que se encuentra la creación artística en España. Al mismo tiempo que evidencia la irrevocabilidad de la decisión del artista.


Por una lengua siempre viva

México es el mayor país hispanohablante del mundo, por esta razón la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ha mostrado un interés fundamental en trabajar con la literatura hispana.

 Así nace la idea de organizar el Festival de la crónica, un evento que durante tres días de noviembre reunirá a 14 creadores literarios, entre mexicanos, españoles, argentinos, colombianos y ecuatorianos, quienes en una serie de mesas redondas hablaran acerca de temas moderados por el poeta y escritor chileno Alejandro Zambra. Otras charlas serán dedicadas a un número especial de la revista Cuadernos Hispanoamericanos, que se publica desde 1948 y se centra en la producción de la lengua española, en la que uno de sus principales objetivos es ser un puente de apertura e incluir en sus artículos a muchos escritores de otras lenguas y no solo a hispanistas. 

A lo largo de su historia han colaborado personajes importantes de la literatura hispanoamericana y española con ensayos, poemas y textos académicos, entre ellos Octavio Paz, Julio Cortázar, Francisco Umbral, Fernando Savater, Pere Gimferrer, José Ángel Valente, entre otros. Este festival está inspirado en dicha revista, que plantea el pensamiento de la AECID y que hoy vive una transición hacia los nuevos formatos digitales, por lo que ya puede consultarse en la mediateca del CCEMx. Después del estreno en México, se planea que el festival sea convierta en una celebración itinerante y pueda realizarse en años posteriores en otros centros culturales.

El festival se realizará los días 14,15 y 16 de noviembre en las instalaciones del Centro Cultural de España en México, la entrada es libre.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.