Especiales

Blanca Treviño: rompimos barreras

FT Mercados

Softtek apoyó a las empresas en sus procesos de transformación digital durante la pandemia.

Creada en Monterrey hace 38 años, Softtek es una firma tecnológica que basa su éxito en la captación de talento y en una fuerte estrategia de expansión contínua, temas en los que concentra su inversión. Blanca Treviño, presidenta y directora general de la compañía, dice que “fue concebida para ser una empresa global desde el arranque en la década de los 80”.

 Además, asegura que la aceleración del proceso de la transformación digital de las empresas, impulsada por la pandemia, “nos ahorró como tres años de doctrina”.

Son la principal empresa de servicios de tecnología en latinoamérica, ¿qué fue determinante en este proceso? 

Arrancamos Softtek a mediados de la década de los 80, era un momento en que no había emprendedores, ni había apoyo financiero que respaldara a nuevas empresas. 

Era muy raro que México desarrollara tecnología, entonces las empresas grandes lo hacían in house o pedían apoyo a compañías internacionales. Fuimos los primeros en declarar, de manera decisiva, que íbamos a ser una empresa global de tecnología de información desde el inicio. 

También decíamos que no era una labor solo de una cuantas personas, sino que necesitábamos integrar mucho talento para lograrlo.

¿Cuáles han sido sus principales barreras para lograr esta expansión internacional? 

Depende del mercado. Cuando volteamos a ver a Sudamérica, que fue nuestra primera expansión por razones obvias, desde el idioma •lo mismo que España•, las barreras no eran tan fuertes, porque tampoco había competencia. Creo que si hubo algunas barreras fue porque tienes que irte ganando la confianza del cliente.

En Estados Unidos fue otra historia, porque podían identificar a México quizás como un proveedor de mano de obra barata, pero nunca te ubicaban como uno de tecnología. 

Había barreras reales, pero otras eran de percepción. Nosotros le dimos forma al nearshore, que no existía. Es decir, aunque había jugadores enormes de offshore, nosotros ofrecíamos el mismo tipo de servicios pero con la ventaja geopolítica de que estamos cerca. Eso nos permitió decir: sí estamos en esta arena, pero con un diferenciador que los otros competidores no tienen, la cercanía.

La pandemia detuvo a casi todas las industrias, ¿cómo impactó a Softtek esta crisis el año pasado? 

Somos muy privilegiados de estar en una industria donde la digitalización ha sido nuestra promesa hacia el mercado. Durante toda la pandemia apoyamos a todas las empresas en sus procesos de transformación digital, nos ahorramos como tres años de doctrina. 

La transformación te demanda un entorno para sobresalir, la digitalización nos lo permite en cualquier ámbito: la educación, la medicina, los negocios, el contacto con tu familia y con tu ambiente social, pero debes tener la capacidad de adaptarte.

¿Qué aprendizajes dejó el año de la pandemia en cuanto a liderazgo? 

Creo que todos aprendimos mucho, nunca pensamos que podríamos vivir algo así. Considero que nosotros como empresa líder hemos sido siempre muy influyentes, porque te queda claro que para moverte rápido y posicionarte necesitas tener este compromiso y apoyo de tu grupo. 

También fue muy evidente el liderazgo empático, y ahí las mujeres somos extraordinarias. Necesitábamos grandes líderes, incluyentes, empáticos, contundentes, con una misión y un entendimiento de lo que estamos viviendo.

Algunos estudios señalan que el reto para la transformación digital está en la cultura. ¿Cómo se aproximan a este factor? 

Primero debes abrazar esa idea. Porque una empresa puede asumir el compromiso para moverse hacia esta transformación digital, pero el mandato desde los niveles de arriba no es suficiente si al final del día la organización entera no está alineada en esa cultura. 

La transformación digital conlleva a una serie de habilidades, entre las cuales yo resaltaría la agilidad, por eso creo que es fundamental que se abrace el tema desde la cultura de la organización.

¿Qué nos falta hacer para que en México entre la red 5G? 

La pandemia puso en evidencia algo que era indispensable, no te puedes quedar fuera de la llamada Cuarta Revolución Industrial, hay un rezago en todos los ámbitos si no les das acceso a la tecnología. 

La 5G es indispensable. Los gobiernos deben de entender el impacto que tiene y cómo puede ayudar a las industrias a exportar servicios. Creo que hay que dar visibilidad para que haya entendimiento y una estrategia nacional alrededor del tema. La evidencia del beneficio ya está ahí.

Google news logo
Síguenos en
Regina Reyes-Heroles C.
  • Regina Reyes-Heroles C.
  • [email protected]
  • Periodista. Autora del libro Vivir como reina y gastar como plebeya. Conductora de Notivox Negocios, programa semanal de entrevistas con directivos y personajes clave en el mundo económico. Publica su columna sobre finanzas personales todos los jueves. Mamá de dos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.