Más Cultura

Zapopan desea ser ejemplo en política cultural

En enero tendrán una declaratoria preliminar realizada en colaboración con la UNESCO que presentarán en marzo.

Zapopan tendrá en marzo una declaratoria sobre políticas culturales ante la UNESCO que concentrará “todas las sugerencias y orientaciones para un programa de gobierno municipal que encuentre que la cultura es su timón”, según anunció Nuria Sanz, directora y representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en México, quien agregó que es el resultado de un año de trabajo en el que se ha rescatado la visión de decenas de expertos. Las últimas sesiones se realizaron la semana pasada como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).

Una vez elaborada, la declaratoria podrá estar a disposición para que sea puesta en marcha por cualquier otro municipio. “Ya tenemos todos los elementos que se han construido en la semana pasada, una semana intensa de trabajo entre los técnicos, la ciudadanía de Zapopan y también los expertos internacionales. En enero tendremos un texto preliminar que será una declaración de UNESCO sobre las políticas culturales; la cultura y las políticas públicas en el ámbito metropolitano teniendo como centro también lo que ha pasado en Zapopan. Queremos también tener una agenda cultural para las poblaciones y los municipios, porque el presidente Enrique Peña Nieto ha establecido una manera de implementar la agenda del desarrollo de la naciones unidas y lo que queremos es ayudar a los municipios y empezar por Zapopan para desarrollar una estrategia que le sirva al alcalde; que sirva de programa político; una estrategia de visión de cómo la cultura y el desarrollo trabajan a nivel municipal y eso lo queremos hacer a partir de Zapopan; extrapolarlo después como orientaciones prácticas al resto de los municipios mexicanos y por supuesto de aquí hacia el resto del mundo

La experta añadió: “Hace un año y medio iniciamos un proceso de colaboración con el gobierno de Zapopan, en el entendido de que la cultura no era un sector de la producción económica ni una política pública separada del resto, nos enfocamos a analizar la capacidad de la cultura para estar presentes en todas la políticas públicas. Empezamos con el gobierno de Zapopan con diversos conversatorios que tenían que ver con la movilidad de los artistas, la libertad de expresión, el espacio público, que tenía que ver con la formación y la capacitación de los profesionales, que tenía que ver con las infraestructuras culturales municipales, a partir de ahí desarrollamos una idea con la municipalidad de ver la capacidad de conectividad entre este municipio con otros del área metropolitana”.

Según Sanz el área metropolitana de Guadalajara es un área cultural por excelencia. “Son 5 millones de habitantes con un centro: Guadalajara, capital, que es ciudad creativa de la UNESCO desde hace 15 días, y a través de esa trama de relaciones históricas y contemporáneas, pues se organiza aquí un territorio cultural de enorme envergadura. Con todas esas razones, y para pensar en el papel de la cultura y el desarrollo en la agenda de las Naciones Unidas, venimos a FIL con 36 expertos internacionales de todos los continentes: documentalistas, fotógrafos, medioambientalistas, activistas sociales, desarrollistas de políticas culturales, escritores y sobre todo también algunos especialistas en la economía de la cultura. Hemos trabajado durante toda una semana recorriendo las infraestructuras de Zapopan; viendo las diferencias entre la creación cultural entre el pueblito de San Esteban con el gran centro de las artes escénicas. Y pensar también como la cultura es un motivo fundamental para equilibrar tanta diferencia”.

La experta comentó que la cultura es necesaria para tener una visión general de lo que es una ciudad. “Es necesaria para saber verdaderamente a dónde queremos llegar. Hay un valor de equidad, de economía justa, de usos sostenibles de los recursos naturales, cual es el papel de las áreas naturales protegidas, como hacer vías verdes para que generen no solo un ejercicio de la bicicleta si no que conecten a gente como un transporte público; es una forma de movilidad social”.

“Pensar que cosas tan importantes que ocurren como esta FIL. Más allá de lo anecdótico, de lo episódico, de las dos semanas de la FIL; cómo esto se convierte en un escenario donde decirle al mundo: En México, en Guadalajara, en Zapopan, estamos pensando que la cultura y el desarrollo se dan en términos que tengan esa querencia de bajar las desigualdades, bajar los índices de violencia respetando la vida humana”.

SRN

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.