En su más reciente visita a México, la bailarina y coreógrafa japonesa Yumiko Yoshioka expone varias técnicas dancísticas a través de las cuales propone a sus practicantes diferentes vías de recuperación corporal.
La coreógrafa japonesa dice en entrevista concedida a MILENIO: "La razón por la que comparto mi sabiduría es el respeto a la vida, a los otros y por compartir el gozo vital".
La intérprete de butoh, reconocida mundialmente por su intensa y sutil manera de expresarse, imparte el taller La resonancia del cuerpo, que ofrecerá del 26 al 30 de octubre en la antigua escuela La Esmeralda, San Fernando núm. 14, colonia Centro.
Originaria de Tokio, Yoshioka reside en Alemania desde 1988. Inició su carrera de danza Butoh en 1974, como miembro fundador de la Ariadone, la primera compañía de Butoh formada exclusivamente por mujeres. En 1978, presentó en París, junto con Ko Murobushi y Carlotta Ikeda, el primer espectáculo de danza butoh fuera de Japón.
Yoshioka señala que su propuesta no es solo para bailarines sino para público adulto en general, incluso personas de edad avanzada. Consiste en una combinación entre el butoh y el movimiento orgánico, porque todos tenemos muchas tensiones en la vida cotidiana y la idea entonces es mover la memoria corporal, sacar las toxinas y permitir que el cuerpo exprese todo lo que lo conforma.
Basada en una filosofía similar al taoísmo, Yoshioka dice que en el cuerpo reside no solo la memoria de lo que nos ocurre sino que en su microcosmos guarda las resonancias del macrocosmos, la memoria del agua, de la madera y de todos los elementos del universo, y "tenemos que encontrar una forma para que se expresen", dice.
"El taller no solo consiste en mostrar una técnica, sino que tiene el propósito de conciliar nuestro microcosmos y el macrocosmos alrededor nuestro. Nuestro cuerpo no solo tiene nuestras memorias personales sino la memoria del agua y la tierra. El taller es una forma de reactivar estas memorias que son también memorias de nuestros ancestros".
En 1995 Yumiko Yochjioka creó la compañía Ten Pen Chii Art-Labor, en la que desarrolló su trabajo como coreógrafa y bailarina, junto con el artista alemán plástico-visual Joachim Manger y con el músico y compositor americano Zam Johnson. Desde el 2002 hasta la fecha ha presentado su solo Before the Dawn en festivales internacionales en más de 20 ciudades de todo el mundo.
"Cuando alguna persona guarda algún sentimiento negativo, que puede ser agresión, violencia o furia, en el taller pueden encontrar una forma de reírse de él al hacer ejercicios de transformación hacia animales y de esta manera encuentran una vía de salida en lugar de que le dañe permanentemente esta emoción", comenta.
Para informes: [email protected] y en el Twitter @cromosniebla