Cultura

Wirikuta en imágenes: la resistencia y belleza del pueblo wixárika a través del ojo de Christian Palma

El fotógrafo, que cumple 25 años de carrera, busca que el público comprenda la urgencia de preservar las tradiciones y territorios de este pueblo originario.

Christian Palma celebra 25 años de trayectoria como fotoperiodista capturando con su cámara momentos que trascienden la imagen misma. En su nueva exposición, Nierika Wirikuta. La piel de Wirikuta, en las salas 1 y 2 de la galería de la Fundación Marso, de la colonia Juárez, revela la belleza y la fortaleza del pueblo y la cultura wixárika, que camina con el corazón en la tierra y en la espiritualidad.

También director y realizador audiovisual, Palma muestra a través de sus fotografías parte de la ruta ceremonial, esa peregrinación de 600 kilómetros desde Nayarit hacia Wirikuta, en San Luis Potosí. Es un viaje lleno de significado, resistencia y esperanza. Más que una exposición, explica Palma en entrevista, es una invitación para conectarse con esas raíces y reconocer la importancia de las comunidades indígenas, particularmente del pueblo wixárika (huichol), población originaria que habita la Sierra Madre Occidental, que incluye los estados de Nayarit, Jalisco, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí.


¿Qué significa hacer esta muestra sobre la cultura wixárika y la ruta ceremonial hacia Wirikuta?

Para mí, esta exposición tiene un valor enorme y muy especial. Desde que estudiaba en el CCH, hace ya muchos años, tuve una conexión profunda con la comunidad wixárika. Conocí a varias personas, incluso un marakame (chamán o líder espiritual) se quedó una vez en mi casa. Era finales de los 90, en un contexto de mucha movilización indígena, y siempre he sentido una fuerte atracción hacia esa problemática. Tiempo después tuve la oportunidad de acercarme en un plano profesional y documentar esta riqueza cultural, tan plena y a la vez una muestra de resistencia por la protección de su tierra.

La serie que estoy presentando, que consta de 24 fotografías, está curada por el maestro Pedro Valtierra y enmarca este peritaje que la comunidad wixárika realizó para denunciar las amenazas de las mineras y la agroindustria. Mis imágenes reflejan retratos, paisajes y, sobre todo, la dignidad y fuerza de un pueblo que vive en armonía profunda con la naturaleza.

Wirikuta en imágenes
Wirikuta en imágenes | Christian Palma


¿Cómo fue tu experiencia acompañándolos en la ruta ceremonial hacia Wirikuta?

La ruta es enorme, yo solo pude acompañarlos desde la zona del desierto a la subida hacia el Cerro del Quemado, un lugar ceremonial clave donde realizan sus rituales. No estuve en toda la travesía que inicia en Haramara, Nayarit, y cruza el desierto, pero sí fui testigo de cómo se organizan, cómo cada integrante aprende su papel dentro de la ceremonia y cómo utilizan plantas sagradas, como el peyote o hikuri, para conectarse con sus ancestros y espiritualidad. Me invitaron a acompañarlos como parte de un trabajo periodístico en la revista MX, cuando realizaron un llamado a los medios para mostrar su peritaje. Pude ver de cerca la fuerza de esta tradición que es un acto de resistencia y orgullo profundo por su cultura y territorio.

¿Qué buscas transmitir con estas fotografías?

Quiero que quien vea la exposición se quede con una sensación positiva, un profundo respeto hacia la cultura wixárika y su lucha por preservar sus tierras y su forma de vida. Ellos privilegian la vida, mantienen un equilibrio sagrado entre humanos y naturaleza, y eso es algo que el mundo debe aprender. Mi intención es que las fotos transmitan esa dignidad, esa fuerza de resistencia, pero también la belleza en su vestimenta, en su manera de ser. Quiero rendirles homenaje y recordar al público que esta lucha sigue viva y que preservar la vida debe ser prioridad.

¿Qué papel tiene la fotografía y el periodismo en la defensa de los derechos indígenas y culturales?

La fotografía sigue siendo un lenguaje poderoso, incluso en estos tiempos de tecnologías digitales e inteligencia artificial. Permite dar testimonio de lo que ocurre en comunidades tradicionalmente invisibilizadas. Por ejemplo, la obra del maestro Sebastião Salgado ha marcado un camino de cómo podemos mostrar la dignidad y resistencia de los pueblos. La imagen tiene la fuerza de acercar realidades complejas al público, de dar voz a quienes resisten y preservan su cultura frente a amenazas. Es un trabajo que requiere respeto, compromiso y sensibilidad.

Wirikuta en imágenes
Wirikuta en imágenes | Christian Palma


Mencionaste a Sebastião Salgado como referente. ¿Cómo compararías tu trabajo con el suyo?

No, no, pretendo compararlo, para mí, Sebastião es un referente incomparable por su compromiso y profundidad. Él ha mostrado múltiples facetas de la sociedad con gran humanidad y rigor, desde comunidades indígenas hasta la vida urbana. Mi trabajo está inspirado en su visión de la fotografía como ventana hacia lo desconocido, pero a la vez sé que me falta mucho camino por recorrer. Sin embargo, comparto la idea de dar espacio y visibilidad a culturas que enseñan otra forma de vida, otra cosmovisión que merece ser conocida y respetada.

Recientemente, la Unesco declaró esta ruta como patrimonio mundial de la humanidad. ¿Qué representa este reconocimiento para ti y para la comunidad wixárika?

Es un paso muy importante porque les brinda herramientas y visibilidad para fortalecer su lucha, pero no es la solución definitiva. El problema de fondo es complejo y tardará tiempo en resolverse. Pero esta declaratoria internacional legitima su causa y les da un respaldo para seguir defendiendo su tierra. Es un reconocimiento a su resistencia histórica y a la importancia cultural y espiritual de Wirikuta.

Me gustaría que las personas que vean mi exposición salgan con un sentimiento de orgullo y respeto hacia los pueblos indígenas, que entiendan la urgencia de preservar sus tradiciones y territorios. Que vean en estas imágenes no solo imágenes hermosas, sino historias de resistencia, vida y esperanza. Esa es la invitación más grande.

La exposición, Nierika Wirikuta. La piel de Wirikuta, curada por el fotoperiodista Pedro Valtierra, estará abierta desde el 30 de agosto hasta el 8 de octubre en la Galería de la Fundación Marzo, Berlín 37, colonia Juárez.


Google news logo
Síguenos en
Leticia Sánchez Medel
  • Leticia Sánchez Medel
  • [email protected]
  • Reportera cultural, cursó la maestría en Periodismo Político, es autora de tres libros sobre la historia inédita del Cervantino.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.