Cultura

“Urge digitalizar contenidos audiovisuales”: Perla Olivia Rodríguez

La vicepresidenta de la Asociación Internacional de Archivos Sonoros y Audiovisuales afirma que este tipo de archivos generan nuevas investigaciones.

Nuevas ideas, rutas y formas de colaboración para el cuidado del patrimonio sonoro y audiovisual en México y en el mundo se generarán durante la 52 conferencia internacional de la Asociación Internacional de Archivos Sonoros y Audiovisuales (IASA).

El encuentro reúne a especialistas de 41 países dedicados a la preservación de este tipo de acervo, y este año se organizará del 26 al 29 de septiembre en la Fonoteca Nacional.

“Participarán más de 100 expositores en conferencias magistrales, talleres y mesas redondas. Además de escuchar las ponencias se reunirán grupos especializados para debatir temas de interés actual, analizando, explorando y proponiendo soluciones a los problemas centrales de los archivos”, dice la doctora Perla Olivia Rodríguez Reséndiz, vicepresidenta de la IASA.

Reconoce que hay una situación disímbola porque existen países que cuentan con la infraestructura para preservar sus colecciones, tanto analógicas como digitales, y hay otros que enfrentan desafíos y problemas ya que han perdido grandes colecciones. De ahí la importancia del encuentro, en el que se generarán actividades de colaboración para preservar los contenidos.

Recurso informativo

El tema que les ocupa en este año son los archivos del futuro abiertos, sustentables y equitativos, comenta la también investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la UNAM.

Se llaman abiertos “porque uno de los problemas para dar acceso a muchos contenidos es el relacionado a los derechos de autor, sin embargo, estamos hablando de bienes culturales, muchos de los cuales son creados con recursos públicos y tienen que ser de beneficio para la sociedad”.

Son archivos sustentables porque se tiene que pensar desde una perspectiva ecológica para el futuro. Y equitativos porque el archivo no puede discriminar entre salvaguardar un tipo de contenido por preferencias de cualquier índole sobre otro, “tenemos que guardar todas las expresiones que corresponden a la sociedad y garantizar su existencia a largo plazo”, cuenta la experta, autora de libros como El archivo digital sonoro (2020). 

La experta dice que la intención es encontrar alternativas porque el tema de la preservación es muy complicado, más ahora después de la pandemia, por la crisis económica, por los problemas del cambio climático y el necesario empleo de la tecnología.

—¿Por qué es importante preservar los archivos sonoros y audiovisuales?

Son una forma de patrimonio tangible por los soportes en los que están grabados, e intangible por el contenido que muchas veces no está publicado en otro tipo de documento. Por otra parte, es un recurso de información a través del cual se pueden generar nuevas investigaciones y nuevas producciones. Se trata de un bien cultural, un recurso que forma parte de los objetos digitales que caracterizan a la sociedad digital actualmente.

Deben conservarse estos materiales porque son una huella de los que somos como sociedad, porque resguardan el conocimiento, el saber y las expresiones de la sociedad en sonidos y en imágenes en movimiento.

—¿Qué se pierde de no conservarse esos archivos?

Perderíamos una parte de nuestra historia, una parte de nuestra identidad, una parte de lo que son las sociedades. Pondría ejemplos muy concretos en el marco de la pandemia que acaba de suceder: los periodistas nunca pararon de trabajar y tampoco lo hicieron los archivistas porque tuvieron que documentar lo que pasaba durante la pandemia y reunir esas grabaciones sonoras y audiovisuales, es una labor esencial en cualquier sociedad.

De no preservarlo se corre el riesgo de perder una parte del ser de la sociedad y de su historia.

—¿Cuál es la problemática para estos acervos en el país?

México tiene tres escenarios. Hay muchos materiales que se han perdido por falta de conocimiento, de recursos económicos y de personal capacitado, así como por falta de tecnologías. Eso también pasa en muchos países de América Latina.

Es urgente la digitalización en los próximos años porque ya no habrá equipo para reproducir los documentos de origen digital que se generan en la actualidad en las instituciones públicas, en las empresas, en la radio ni en la televisión, es decir, esos documentos que además han superado en términos de cantidad las producciones que teníamos en el siglo pasado.

Intercambio de conocimientos


IASA es instancia que establece las normas para el cuidado, el acceso y la conservación a largo plazo del patrimonio sonoro y audiovisual a escala mundial, es de gran trascendencia porque da cuenta de la situación, así como de los problemas que tienen los archivos en el orbe.

Desde hace más de medio siglo, su conferencia marca la agenda de la discusión a escala internacional. Por su parte, la UNESCO apoya y da becas para que acudan archivistas de todo el mundo. En esta ocasión se becó a una delegación de archivistas de pueblos indígenas: “Me llena de emoción que vengan colegas y que conozcan a personas de otros archivos para que puedan llevarse las mejores prácticas en la preservación digital y audiovisual”, dice la doctora.

El archivista es el profesional de la información que a través de una serie de técnicas y del manejo de tecnologías garantiza que sonidos y videos, como los programas de radio y de la televisión, por ejemplo, se conserven para el futuro.

PCL

Google news logo
Síguenos en
Leticia Sánchez Medel
  • Leticia Sánchez Medel
  • [email protected]
  • Reportera cultural, cursó la maestría en Periodismo Político, es autora de tres libros sobre la historia inédita del Cervantino.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.