Cultura

Trotsky en una encrucijada musical

La compañía de teatro de la Universidad Veracruzana, bajo la dirección de Luis Mario Moncada, estrena el musical inspirado en el asesinato del revolucionario ruso.

El martes 20 de agosto de 1940, Ramón Mercader hundía con fuerza un piolet en la cabeza del líder revolucionario León Trotsky (Ucrania, Rusia; 1879), perforándole el cráneo y provocando, horas después, su muerte en la Cruz Verde de la Ciudad de México.

El cruento asesinato del ideólogo ruso, ejecutado bajo las órdenes del dictador soviético Stalin, ha sido objeto de numerosas investigaciones, novelas, documentales y películas. El tema parece inagotable. Ocho décadas después, este suceso vuelve a ser materia de creación artística, esta vez en forma de un ambicioso musical: Trotsky, el hombre en la encrucijada, que se estrena este fin de semana en el Teatro del Estado, en Xalapa, con la Compañía Titular de Teatro de la Universidad Veracruzana (UV) y con la dirección escénica del dramaturgo y docente Mauricio Jiménez.

El dramaturgo Luis Mario Moncada, director de la agrupación teatral y productor del montaje, comenta que “la imagen de Trotsky con el piolet clavado en la cabeza cantando una aria operística” estuvo mucho tiempo en la mente del escritor Flavio González Mello, autor de la pieza teatral musicalizada por Leoncio Lara, mejor conocido como Bon.

“Esta imagen tan dramática, absurda y al mismo tiempo estridente, llevó a Flavio a encontrar una historia complejísima con muchas aristas, en un terreno donde bordean la comedia, la tragedia y la farsa, muy en el espíritu de Jorge Ibargüengoitia, con un humor que puede hablar de la historia sin falsearla”, relata Moncada.

“Como productor me pareció un suceso apasionante para contar y cantar, una historia que se da en un momento político muy conflictivo en el mundo, con un trasfondo de guerra bélica, pero también de guerra ideológica y estética”.

Inspirado también en el mural El hombre en la encrucijada, de Diego Rivera, González Mello crea “un fresco con escenas que muestran distintas historias”, así el montaje toma la estructura de “un mural musical”.

Sobre el contexto histórico, Luis Mario Moncada refiere que en esos años México estaba invadido por espías de todos los colores y países. “Era el México del general Lázaro Cárdenas, una época donde los artistas tenían una participación política muy fuerte, esos ingredientes permitieron contar una situación peculiar y pintoresca como lo ha sido la política y la cultura en México”, comenta el productor.

Más de 20 actores darán vida a Trotsky, a Mercader, así como a algunas de las personalidades más influyentes de la vida artística de ese momento, por supuesto, Diego Rivera y Frida Kahlo, David Alfaro Siqueiros, Salvador Novo, André Breton y hasta Karl Marx estarán presentes como no se les había visto antes: cantando y bailando en esta tragicomedia musical. Moncada pone como ejemplo una escena donde Siqueiros y Rivera protagonizan un duelo de décimas, “al estilo Pedro Infante y Jorge Negrete”.

Entre la tragedia y el absurdo

Aunque Trotsky, el hombre en la encrucijada cuenta con una fuerte carga lúdica, los acontecimientos narrados están basados en la rigurosa investigación histórica que realizó Flavio González Mello, quien consultó actas ministeriales, archivos del FBI e investigaciones como la del criminólogo Alfonso Quiroz Cuarón sobre Mercader.

La pieza teatral, dice Flavio González Mello, empieza y termina con el asesinato de Trotsky, pero en medio de eso está el exilio, su relación con intelectuales y artistas con los que convivió en México, como Diego Rivera y Frida Kahlo, quienes “lo trajeron a México, lo hospedaron en su casa y luego se pelearon con él. Después de perseguirlo por todo el mundo, el revolucionario ruso fue acorralado en México y asesinado con los métodos brutales del servicio de inteligencia estalinista”, explica el autor.

En esta historia, señala, conviven momentos muy trágicos con situaciones absurdas, como el atentado fallido en contra de Trotsky en el que participa Siqueiros o el humor desbordado de Diego Rivera, “un personaje que se contradecía todo el tiempo”.

González Mello destaca el aspecto lúdico de estas personalidades: “mostrar solo la parte solemne, la parte trágica sería traicionar la esencia del ambiente de esa época”, precisa.

Por otra parte, llevar a escena este suceso histórico ocurrido hace tanto tiempo presenta el desafío de atraer a las nuevas generaciones, “hay que pensar cómo hacer que este universo del pasado sea también comprensible para el público joven. Hay una gran labor didáctica para lograr que este viraje en el tiempo resulte atractivo”, comenta, por su parte, Luis Mario Moncada,

Para tal fin, esta producción contempla además de un gran trabajo en el vestuario, una elaborada escenografía que, por ejemplo, recrea el Palacio de Bellas Artes para mostrar a Rivera pintando un mural.

La música es, sin embargo, el eje de este novedoso montaje: son alrededor de 30 composiciones donde lo mismo se escuchan sones, tangos, salsa, fox trot que ritmos rusos. La música fue creada por Bon, compositor, guitarrista y fundador del grupo de rock Bon y los Enemigos del Silencio, quien es también autor de bandas sonoras de decenas de películas mexicanas.

Al respecto, Moncada señala: “es una obra muy gozosa. La música de Bon es deliciosa, maneja toda clase de ritmos y es muy pegajosa. El público se va a divertir, va a ver un pasaje histórico muy importante y al mismo tiempo va a tararear y a mover los pies con la música”.

El musical

Flavio González Mello concibió su obra a la manera del teatro musical, en donde las escenas dialogadas se van encadenando con las canciones musicalizadas por Leoncio Lara, Bon.

“Trotsky juega con algunas convenciones de la ópera, hay coros de espías, coros de periodistas. Fui escribiendo las letras de las canciones e imaginando el género y después se las di a Bon”, relata el dramaturgo.

“Flavio es un gran letrista, sus textos son muy divertidos y están tan bien escritos que musicalizarlos fue algo que disfruté muchísimo”, señala por su parte el músico, quien compuso los 33 temas de la puesta escénica.

“Traté de que la música tuviera relación con la época, pero sin una rigurosidad histórica, por eso incluí boleros, blues, ritmos afroantillanos y música ranchera. El planteamiento de la obra es muy divertido, vemos cantando a Trotsky, a Mercader a las dos Fridas… Hay canciones como 'Consejos para seducir', donde la madre de Mercader le enseña cómo conquistar a una mujer, o '78 Revoluciones' que juega con el concepto de los viejos discos y con las revoluciones que se están gestando en el mundo”.

El creador explica que su paso por el rock y su experiencia como autor de bandas sonoras de películas lo preparó para Trotsky, el hombre en la encrucijada, su primera obra de teatro musical. “Es un buen momento. Los musicales están de moda en el cine y en el teatro, es un género que hace poco parecía muerto. Ahora vemos en México un teatro musical muy potente”.

¿Quién fue León Trotsky?

Ideólogo, periodista y revolucionario ruso, artífice del comunismo en su país. Estratega y líder del Ejército Rojo, encabezó el asalto del Palacio de Invierno y el triunfo del Ejército Rojo en la Guerra Civil Rusa. Se convirtió en enemigo de Stalin, quien lo desterró de la Unión Soviética y ordenó su asesinato. Es un referente de la izquierda en el mundo.

PCL

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.