El artista Pedro Miranda recurre a la imaginación, a la ciencia, al arte y a la filantropía para recaudar recursos y apoyar a las personas con discapacidad del estado de Oaxaca y del país. El artista —con discapacidad visual— fundó la agrupación Visiones periféricas, junto con el activista y deportista Édgar Cruz Luján.
Visiones periféricas se creó en 2020 con la aspiración de impulsar proyectos educativos, culturales y de derechos que impulsen el empoderamiento de las personas con discapacidad. Y en 2022 organizó la exposición Visiones periféricas. La mano Mágica. Exposición a beneficio de niños y adultos con discapacidad visual, con la participación de 27 artistas.
La exposición se presenta en La mano mágica, galería de arte de mucha tradición donde han expuesto artistas de la talla de Francisco Toledo, Rodolfo Morales y Pedro Friedeberg, ubicada justamente en el andador turístico de Oaxaca que tiene 35 años de existencia.
“El hecho de que se exponga ahí es simbólico, porque el movimiento de arte y discapacidad salió de este espacio a principio de la década de los 90. Pero además es significativo porque los artistas aliados a este movimiento social, donaron cada una de sus obras a beneficio de proyectos culturales y educativos de las personas con discapacidad”.
En Oaxaca se han trabajado temas de las artes y discapacidad desde los años 90 y este vínculo entre artistas y personas con discapacidad se ha dado desde que el maestro Francisco Toledo fundó la Biblioteca para Ciegos Jorge Luis Borges, a la cual llegó a trabajar el propio Pedro Miranda, cuyo primer acercamiento con las artes, fue la literatura. “Eso me permitió estar en contacto con fotógrafos, escultores y dramaturgos, con lo que poco a poco me interesé por los territorios del arte”.
Pedro Miranda asegura que de los creadores que se han unido a este movimiento de discapacidad y que muestran sus obras ahora en esta exposición en La mano mágica, él es el único con discapacidad visual.
Por lo que agradece a cada uno de los creadores su participación y solidaridad con este proyecto artístico, a: Juan Carlos Abreu, Juan Alcázar, Rosalba Bustamante, Marco Antonio Contreras, Alejandro Filio, Abel García, Olegario Hernández, Raúl Herrera, Azteca de Gives, Miriam Ladrón de Guevara, Adelaido López, Cynthia Martínez, Gabo Mendoza y Sergio Ramírez.
Además de Francisco Merino, Manuel Miguel, Pedro Miranda, Amador Montes, Israel Montes, Cristóbal Montoya, Luna Ortiz, Adán Paredes, Marcos Sánchez, Rosendo Vega, Alan Villanueva, Alejandra Villegas, Leonel Villegas y el propio Pedro Miranda.
Explica que lo recaudado con la venta de las obras se destinará a generar algunas acciones que beneficien al sector de la discapacidad, desde los territorios artísticos.
“Nuestra labor es dotar a las personas con discapacidad de las herramientas necesarias para que conozcan algunas técnicas artísticas, con la finalidad de exhibir ese trabajo y seguir recaudando fondos para facilitar herramientas educativas como las regletas para que los niños aprendan a escribir en Braille, con las hojas necesarias para que puedan practicar su lectura y escritura. También hemos estado repartiendo los bastones blancos que los ciegos ocupan para poder caminar y vamos generando estas actividades nacidas de nuestras propias necesidades”.
A esas acciones, se suman las realizadas el año pasado, como el taller de fotografía instantánea organizado en el Centro de Ciegos del Estado de Oaxaca, así como la elaboración de una serie de acuarelas que imprimieron en lonas y que ocuparon para marchar el 3 de diciembre, el Día Internacional de las Personas con Discapacidad.
Además de la acción de grafitear un coche para tenerlo en circulación dentro de Oaxaca, con la finalidad de que la gente reciba el mensaje sobre la necesidad de eliminar la discriminación hacia las personas con discapacidad.
PCL