El neurólogo y escritor Oliver Sacks falleció antier en su casa de Nueva York a los 82 años de edad, según informó en su edición digital The New York Times.
El popular escritor, que se hizo famoso con títulos como El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, empleaba sus casos clínicos, pacientes y las enfermedades que trataba para reflexionar a cerca de la consciencia y la condición humana.
El rotativo neoyorquino citó a su asistente personal, Kate Edagr, quien confirmó que la muerte era a causa del cáncer que padecía.
En un artículo publicado en febrero por ese diario, Sacks, nacido en Londres, anunció que un melanoma en su ojo se había extendido al hígado y estaba en fase terminal.
Su infrecuente popularidad entre los científicos le permitió vender más de un millón de ejemplares solo en Estado Unidos e incluso su obra Despertares (1973) sobre un grupo de enfermos con casos raros de encefalitis fue llevada en 1990 al cine y protagonizada por Robin Williams y Robert De Niro.
The New York Times recordó una cita del popular autor, quien recibía más de 10 mil cartas al año, e “invariablemente contesto a los menores de diez años, los mayores de 90 años o la gente que está en prisión”. En sus libros explica a los lectores síndromes como el de Tourette o Asperger lo que le valió gran fama como divulgador científico.
Despedida
En su despedida de los lectores, escribió: “Hace un mes me encontraba bien de salud, incluso francamente bien. A mis 81 años, seguía nadando un kilómetro y medio cada día. Pero mi suerte tenía un límite: poco después me enteré de que tengo metástasis múltiples en el hígado”.
“Hace nueve años me descubrieron en el ojo un tumor poco frecuente, un melanoma ocular. Aunque la radiación y el tratamiento de láser a los que me sometí para eliminarlo acabaron por dejarme ciego de ese ojo, es muy raro que ese tipo de tumor se reproduzca. Pues bien, yo pertenezco al desafortunado 2 por ciento” añadía.
“Debo decidir cómo vivir los meses que me quedan. Tengo que vivirlos de la manera más rica, intensa y productiva que pueda” proseguía su misiva a los lectores.
También describía sus sensaciones al afirmar que “en los últimos días he podido ver mi vida igual que si la observara desde una gran altura, como una especie de paisaje, y con una percepción cada vez más profunda de la relación entre todas sus partes. Ahora bien, ello no significa que la dé por terminada”
“Me siento centrado y clarividente. No tengo tiempo para nada que sea superfluo. Debo dar prioridad a mi trabajo, a mis amigos y a mí mismo. Voy a dejar de ver el informativo de televisión todas las noches. Voy a dejar de prestar atención a la política y los debates sobre el calentamiento global”, aunque a continuación aclaraba que “no es indiferencia sino distanciamiento.”
Al describir su vida como un “privilegio” y “una aventura” concluía que “no puedo fingir que no tengo miedo. Pero el sentimiento que predomina en mí es la gratitud”.
El arte de vivir y morir
El 9 de julio todavía pudo celebrar “con estilo” su 82 cumpleaños, escribió. Para el diario británico The Guardian, Sacks enseñó a la gente “el arte de morir”.
A pesar de haber perdido la vista en un ojo y necesitar un bastón para andar, el autor de El hombre que confundió a su mujer con un sombrero todavía recibía pacientes a principios de año. Y siguió nadando todo el tiempo que pudo.
Sacks nació en 1933 en Londres, hijo de una pareja de médicos judíos. Creció con tres hermanos mayores que también se convirtieron en médicos. Él estudió en distintas universidades y se licenció en varias como psicología, biología y medicina. Adquirió experiencia en varias instituciones, como el hospital Middlesex de Londres, donde se centró en la neurología.
En 1960 fue de vacaciones a Canadá, pero poco después de llegar escribió a sus padres un telegrama en el que sólo ponía: “Me quedo”. Después se mudó a Estados Unidos, primero a California y después a Nueva York. Allí abrió una consulta de neurología y trabajó durante décadas en la Escuela de Medicina Albert Einstein del Bronx. Después también dio seminarios y trató a pacientes en la Universidad de Columbia.
En los años 70 empezó a escribir libros divulgativos sobre personas que debido a una enfermedad se salían de lo habitual. “Escribo historias de supervivencia”, dijo en una ocasión. “Historias de cómo se vive con esas enfermedades”. Su debut literario, Awakenings (Despertares, 1973), se convirtió en un bestseller. Años después el libro fue llevado después a la gran pantalla, protagonizado por Robin Williams y Robert De Niro.
En otro de sus grandes éxitos, El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, cuenta en 24 historias lo poco que hace falta para sacar a una persona de su supuesta normalidad. Su último libro fue una autobiografía titulada On the Move - A Life, publicada este año.