Música y gigantescas mojigangas hechas en San Miguel de Allende fueron parte de la primera edición de TEDx Calle Aldama “Echoes of Resilience” en las instalaciones del hotel Matilda de la ciudad.
En el evento dirigido por Julio Cambron participaron diferentes personalidades como el artista Angelo Musco, el chef Ricardo Muñoz Zurita, el reportero de guerra Anjan Sundaram, la escritora Luz Marcela Vera, el artesano Hermes Arroyo y Sasha Carrión, que inspiraron a los asistentes con sus proyectos e historias de vida.
El TEDx Calle Aldama inició con Hermes Arroyo, quien compartió su historia de tradición y arte en la fusión del pasado y el presente en la creación de mojigangas.
“Las mojigangas son un pedacito de San Miguel y las he hecho de todos los tamaños. Comencé por la necesidad que tenía por crearlas y llevarlas a todos lados, como en el Vaticano, donde mis mojigangas bailaron todas locas. Estoy orgulloso porque mi trabajo se ha ido a muchas partes y mi vida es una historia de resiliencia y quiero llenar el mundo de mojigangas”, dijo el artesano mexicano que lleva 45 años haciéndolas.
Alejandra Lagunes habló de inteligencia artificial y salud mental: “La tecnología no puede ser nuestra dueña; nosotros somos dueños de ella y es nuestro copiloto. La AI tiene que migrar a ser una inteligencia colectiva y usarla de manera responsable”.
Diego Jiang, un estratega global, habló sobre cómo las diferencias culturales nos enriquecen y abren mundos de posibilidades.
“Hay cinco puntos sobre la diferencia cultural que debemos tomar en cuenta en la relación entre China y México: el saludo, el tiempo y puntualidad, el reconocimiento y la claridad en expresar áreas de oportunidad. Yo los invito a abrirnos a más culturas; hay que abrirnos al mundo para tener muchas oportunidades”.
Historias de éxito
Durante el evento, los conferencistas charlaron de temas como la nueva era holística, fundaciones filantrópicas como forma de ayudar al mundo y reprogramación de mentes para transformar vidas.
Angelo Musco expuso ideas sobre su arte, que se ha presentado en distintas partes del mundo.
Una historia muy inspiradora fue la de Luz Marcela Vera, defensora de la sostenibilidad ambiental y el desarrollo comunitario en San Miguel de Allende con En Tierra y Amor, un proyecto que se dedica a proteger los ecosistemas de abejas y a promover su papel fundamental en la biodiversidad y la agricultura a través de la educación y prácticas sostenibles.
El reconocido chef Ricardo Muñoz Zurita opinó que la gastronomía mexicana vive uno de los mejores momentos de su historia.
“Es maravillosa y en todo el país hay grandes chefs. Los restaurantes han sido reconocidos con premios importantes y estamos viviendo un boom de la cocina mexicana, pero esto no fue siempre así. Antes nos tocó una época desoladora donde no había las condiciones para que alguien pudiera progresar en los años 80, y muchos tuvimos que salir de México porque no había una escuela para estudiar gastronomía en el país y el puesto de chef solo era para extranjeros.
Pero afortunadamente, a partir del año 2000, las cosas cambiaron de manera importante, dijo el chef.
“Muchos de los que nos fuimos regresamos y pasamos de trabajar en restaurantes para tener nuestros proyectos, y comenzamos a hacer muchas cosas. Ahora hay toda una generación de chefs mexicanos exitosos. Yo siempre digo que cocinamos porque el sol nos reconoce, cocinamos porque no queremos ni podemos dejar que la cocina mexicana se haga cenizas”.
Propósito de vida
Los asistentes escucharon historias de vida únicas, como la de Vicki Steinwurtzel, quien un día renunció a su trabajo para convertirse en voluntaria y construir casas para familias de pocos recursos.

“Yo buscaba un propósito en mi vida y decidí dejar todo y me fui de voluntaria a Zambia. Comencé a construir casas con el deseo de ayudar y servir a la gente porque estos extraños a los que ayudas se convierten en tu familia. Cambié mis prioridades en la vida y ahora estoy a cargo de una plataforma que ayuda a las mujeres. Y les quiero decir que una semana de tu vida puede cambiar el futuro de una familia, recuerden que cuando servimos a otros nos servimos a nosotros mismos”.
El periodista Anjan Sundaram habló de su trabajo en zonas de conflictos y guerras: “Descubrí que el arte puede dar las herramientas para contar estas historias porque el periodismo como arte puede ser transformador”.
Sundaram presentó una serie de piezas de arte hechas de ropa con la que ha cubierto conflictos, como la de su trabajo en Michoacán con defensores ambientales.
“De alguna manera, al hacer estas piezas, te quitas los traumas de la guerra y en este arte vamos a encontrar sanación, conectaremos con otras personas. Tenemos que decirle a la gente que crea en nosotros, en los periodistas”.
Por su parte, Julio Cambron dijo que espera pronto presentar un segundo TEDx Calle Aldama con diferentes conferencistas y agradeció al Hotel Matilda y a los patrocinadores que hicieron posible la primera edición, que busca inspirar y cambiar vidas.
“Esto no es splo un evento, es un catalizador para el crecimiento personal y la acción colectiva”, concluyó.
BSMM