Más Cultura

El "Satedu" abre camino a autosuficiencia satelital en México

El aparato creado en la UNAM, con solicitud de patente en trámite, es el predecesor de una versión que están por terminar y pretenden lanzar con ayuda de la Agencia Espacial Mexicana.

Esaú Vicente Vivas, investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM, afirmó que el satélite educativo Satedu, creado por “estudiantes en su tiempo libre”, abrirá camino a la autosuficiencia de México en este ramo.

“Aunque estemos hablando de satélites pequeños, toda esta tecnología se puede desarrollar en México, tenemos los recursos humanos y además podemos mejorarlo”, señaló el ganador del Premio Mentes Quo+Discovery 2013 gracias a este proyecto.

Este satélite educativo, cuya solicitud de patente está en trámite, es el predecesor de una versión de vuelo que el equipo de Vicente Vivas está por terminar y que pretende lanzar con ayuda de la Agencia Espacial Mexicana (AEM).

La tecnología satelital nacional “ya es parte de la política pública de la AEM, la cual pretende que en 17 años un buen porcentaje de estos artefactos que use el país serán fabricados en México”, afirmó el líder del proyecto Satedu que costó 10 mil dólares.

El experto señaló que es importante avanzar en esta área, pues México es una de las naciones de mayor consumo de tecnología satelital; ejemplo de ello es la reciente adquisición de los Mexsat, que están entre los mejores a escala mundial para telecomunicaciones.

La fabricación

“Esto lo hacen estudiantes prácticamente en su tiempo libre, o sea que existe el potencial en el país, lo que tenemos que hacer es aprovecharlo”, señaló Vicente Vivas.

El Satedu, detalló, fue creado en un modesto laboratorio del Instituto de Ingeniería por él y un equipo conformado por 20 estudiantes, con ayuda de computadoras convencionales “y con mucho corazón y motivación de los alumnos”, opinó.

Para la fabricación, el equipo creó tanto el software como el hardware, ya que “en síntesis es una serie de computadoras; cada una de las tarjetas que lo integran son un sistema cuya parte central es un ordenador”, explicó.

Luego de diseñar el software, los archivos fueron enviados a pequeñas compañías mexicanas que fabrican las tarjetas que integran el Satedu, mientras que los demás componentes fueron adquiridos en Estados Unidos, ya que no se encuentran en México.

Entre las virtudes de este satélite, señaló el experto, se encuentra la rapidez con la que se pude construir, su bajo costo y que motiva a los jóvenes a trabajar en este campo.

“De hecho cuando ven que este equipo tiene una presentación profesional, con acabados y terminados, que compiten con los mejores equipos japoneses, estadunidenses y alemanes, la gente joven se motiva mucho”, aseguró el especialista.

Década de esfuerzo

El Satedu es el segundo prototipo diseñado en este proyecto liderado por Vicente Vivas, por lo que se logró construir en solo un mes, “pero ya teníamos más de 10 años trabajando en esto, entonces por eso fue relativamente sencillo”.

El proyecto satelital de la UNAM ha tenido en esta década una inversión de 10 millones de dólares otorgados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, con lo que a la fecha ya han diseñado y construido en total tres satélites, mientras que otra parte de los fondos se ha usado para otorgar becas y comprar equipo.

“Ahí es cuando uno se da cuenta de que la producción puede ser aún más económica”, ya que a diferencia de los 10 mil dólares que costó el último prototipo, esta clase de aparatos son vendidos en Estados Unidos y en Europa con precios que llegan a 60 mil dólares.

Finalmente, Vicente Vivas opinó que este tipo de tecnología “es la oportunidad, es el reto de los países, y no todos tienen las condiciones para hacer de esa una línea hacia el futuro, pero México sí y lo tenemos que aprovechar.

“Creo que de eso ya están conscientes los gobiernos y las instituciones, lo que hace falta es concretar la política pública para trabajar de una manera más cohesionada, más ordenada, de tal forma que mucho de trabajo que se hace en universidades llegue a las empresas, a nuevos empleos”, concluyó.

• • •

Listo, Domo del telescopio solar de Hawai

El domo del Advanced Technology Solar Telescope (ATST), la estructura que protegerá el futuro telescopio solar más avanzado del mundo, ya está listo y comenzará a ser desmontado en los próximos días para su traslado a Hawai, donde estará instalado a finales de 2015. El nuevo telescopio vigilará al sol desde la isla de Maui, en el Observatorio Haleakala, localizado en un parque natural a 3 mil metros de altitud sobre el nivel del mar.

Su domo fue construido con un costo de 3.5 millones de euros por las empresas Gometegui y Hilfa, en un proyecto liderado por la compañía de ingeniería Idom por encargo del Observatorio Solar Nacional de Estados Unidos. Gaizka Murga, responsable de Astronomía de Idom, explicó que el domo construido en la localidad vizcaína de Basauri tiene la peculiaridad de posicionar la apertura “con una precisión de milímetros.

“Este domo sigue al telescopio... Es algo que el resto de los telescopios del mundo no hace”, detalló.

Con un diámetro de 26 metros, una altura de 24 y un peso de 600 toneladas, el armazón del telescopio solar está dotado de un espejo primario de cuatro metros que permitirá apreciar detalles en la superficie del sol.

EFE/Basauri, España

• • •

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.