Cultura

Iluminan los 77 metros de altura de la Catedral de Santiago Apóstol en Saltillo; la segunda más alta del país

La nueva iluminación LED de la Catedral de Santiago Apóstol reduce en un 55% el consumo eléctrico y respeta la integridad del monumento.

Aunque aún se encuentra en fase de pruebas y su estreno será el próximo 21 de agosto en el marco de las festividad dedicadas al Santo Cristo, la Catedral de Santiago Apóstol, en Saltillo, está siendo iluminada con tecnología LED de última generación gracias a una suma de esfuerzos por embellecer este recinto religioso durante las noches.

Con 77 metros de altura sin considerar la cruz de hierro que la remata, la catedral se erige como la segunda más alta de México. Los volúmenes, así como sus detalles barrocos y neoclásicos, al que la gente de la capital coloca entre los más bellos del norte del país, emergerán de la oscuridad con una nueva iluminación que utiliza tecnología led de vanguardia.

Proyecto conjunto por el patrimonio

La instalación del sistema lumínico, actualmente en fase de pruebas, es resultado de la colaboración y coordinación entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el gobierno de Coahuila, el ayuntamiento de Saltillo y la Diócesis de la ciudad e Iberdrola México, que suma este proyecto a su programa “México brilla”.

Estreno oficial: 21 de agosto

Se informó que si bien, en las noches, habitantes y turistas han tenido una muestra de cómo resplandece el conjunto catedralicio, el estreno formal de las más de 60 luminarias al unísono será en el marco de las festividades dedicadas al Santo Cristo, imagen que se adora en su capilla, a las 20:00 horas del 21 de agosto de 2025.

Montaje con criterios patrimoniales

Acerca de los lineamientos que debió seguir el montaje, el director del Centro INAH Coahuila, José Francisco Aguilar Moreno, señaló que la empresa responsable ejecutó con observancia las directrices de la Carta de Taxco (2009), documento normativo en la iluminación respetuosa de los monumentos y los centros históricos.

Conservación sin daño estructural

Enlista que, entre los criterios para la intervención lumínica en inmuebles de este carácter, está evitar, al máximo posible, la perforación de cualquier elemento de piedra, madera o material de fábrica; misma prohibición, en ornamentos y elementos estructurales, sin importar su estado de conservación; mientras que cualquier método de fijación y la ubicación de luminarias debe detallarse en planos y esquemas.

Sistema exterior y reversible

Para la iluminación exterior, a través de un sistema lumínico exento del inmueble, se llevó a cabo una identificación y análisis de las características propias del edificio histórico y su entorno, de manera que el proyecto propuesto consideró una iluminación uniforme que permitiera apreciar la unidad de la obra. Asimismo, la instalación observa el criterio de reversibilidad, a fin de facilitar su desmontaje en caso de renovación o cambio de criterios en su utilidad, etcétera.

Supervisión del INAH Coahuila

Los especialistas de la Sección de Monumentos Históricos del Centro INAH Coahuila, Alan Brizuela Mendoza y Cynthia Villarreal Lomelí, dictaminaron y supervisan las tareas, desde la revisión del proyecto, hasta el apego a la bitácora de obra.

Menor consumo, mayor eficiencia

“El alto costo por el consumo energético, el cual asumía la curia, y las fallas del sistema antiguo motivaron la decisión de suspender la iluminación de la catedral. Esta situación se ha revertido, dado que la tecnología LED, de tono cálido y dotada de filtros, con que ahora cuenta, reduce en 55 por ciento el consumo eléctrico. Es un equipo sostenible, con garantía de 15 años”, explicó Aguilar Moreno.

Reacción positiva del público

Los comentarios de las y los saltillenses, y de quienes visitan la ciudad, basados en las pruebas nocturnas, han sido positivos. 

“Se cumplió la idea de no proyectar sobre la catedral, sino de bañarla de luz. Parece como si el edificio flotara sobre su mismo espacio”, describe el titular del Centro INAH Coahuila.

Respeto al diseño original

Algunas luminarias se proyectan desde algunos edificios aledaños, pero la mayoría están en los mismos puntos de la vieja instalación, ubicados en pisos, los pretiles del techo y la barda perimetral. 

“No se perforó nada ni fue necesario hacer nuevas instalaciones”, aseguró.

Convenio para hacer brillar la historia

Cabe resaltar que, el gobierno de Coahuila, el ayuntamiento de Saltillo e Iberdrola México signaron un convenio para la inversión y ejecución de la obra, que hoy hace resplandecer esta joya arquitectónica, construida entre 1745 y 1897, la cual se distingue por su imponente fachada de cantera flanqueada por columnas salomónicas, retablos interiores con un púlpito decorado con motivos vegetales y un techo que encierra siglos de historia.

arg


Google news logo
Síguenos en
Lilia Ovalle
  • Lilia Ovalle
  • Socióloga por la Universidad Autónoma de Coahuila. Periodista desde el año 1999.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.