Cultura

El 'Río Congo' desborda su arte en el Museo de Antropología

En la exposición serán mostradas 345 piezas representativas de la creatividad de 20 culturas procedentes de países de África Central.

Hoy se inaugura en el Museo Nacional de Antropología Río Congo. Artes de África Central, muestra que reúne 345 obras artísticas de más de una decena de países africanos colonizados por los europeos y asentadas a orillas del octavo río más grande del mundo.

Durante la presentación de la muestra Los modernos en el Museo Nacional de Arte, realizada el 10 de noviembre pasado, el presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Rafael Tovar y de Teresa, adelantó que Río Congo sería la exposición más grande que se ha hecho en México sobre el continente africano, "y nos dará la oportunidad de poder ver sus expresiones estéticas, su originalidad y su grandeza cultural".

Esta exposición, originalmente producida en 2010 por el museo Quai Branly y curada por François Neyt —historiador de arte y especialista en el arte de África Central—, relata los distintos vínculos artísticos existentes entre las obras de esa región, producidas por los diferentes pueblos de habla bantú, y destaca la importancia que posee el ancestro fundador entre dichas culturas, así como la representación de las mujeres poderosas y su imagen dentro de los rituales de fertilidad.

Todas las piezas son parte de la colección del Quai Branly y provienen de una veintena de culturas: lega, bembe, fang, vuvi, kota, punu, adouma, eshira, luba, ngbaka, ngombé, y tsogho

También están incluidos los grupos kwele, teke, pomo, mbete, pende, suku, kongo y songye. Las culturas anteriores provienen de seis países: Gabón, las repúblicas Popular de Congo y Democrática de Congo, Camerún, Guinea Ecuatorial y Angola.

"Dos grandes biotopos se distribuyen a cada lado del río Congo, frontera y punto de unión entre las diversas sociedades que viven en sus márgenes. La diversidad de las
producciones en cada uno de estos se inscribe en una notable unidad que afecta a la vez a las instituciones y a la producción artística", se puede leer en la página web del Quai Branly.

Entre las características comunes de estos pueblos destacan la modificación corporal, que implica la escarificación y la transformación dental, considerada como marcadores de identidad, así como su organización social jerárquica.

También se muestran máscaras con forma de corazón, relicarios tallados adornados con piedras y distintos materiales, y objetos que representan a las mujeres gobernantes, tales como la reina Nzinga de Matamba del siglo XVII, personaje que resistió la ocupación colonial portuguesa.

Desde armas hasta textiles

Respecto a las máscaras en forma de corazón, estas remiten a los espíritus de nuevas esperanzas, y fueron utilizadas en distintos rituales; principalmente provienen de Gabón y del este de Congo, mientras que los relicarios representan una forma de honrar a los héroes de guerra, mujeres destacadas y a los antepasados de cada familia.

Una de las piezas más atractivas es una máscara del siglo XIX de la cultura fang, hecha con madera, pigmentos, fibras vegetales y plumas, que fue colectada en Gabón antes de 1930. Esta sintetiza una serie de valores propios de las etnias del centro de África, como los ritos de iniciación en la pubertad, considerados una muerte simbólica en los que el niño renace como adulto.

A estas piezas se les suman armas, instrumentos musicales y textiles, varios de éstos atesorados por el pintor francés Henri Matisse, quien, al igual que Pablo Picasso y Gustav Klimt, encontraron en el "arte negro" soluciones a sus inquietudes plásticas.

Esta exposición ha sido presentada en los museos de las Civilizaciones Asiáticas de Singapur, de Shanghái, Nacional de Corea del Sur, de Arqueología e Historia de Le Mans y en el Castillo Sédières en Francia.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.