Cultura

Elena Garro fue más que los lugares comunes que se construyeron a su alrededor: Rafael Cabrera

El periodista presenta una reedición de su libro 'Debo olvidar que existí', un thriller periodístico sobre la escritora.

Rafael Cabrera se convirtió en detective para armar el rompecabezas alrededor de Elena Garro en su libro Debo olvidar que existí (Debolsillo, 2017), reeditado por la editorial ante su éxito.

El periodista cuenta a Notivox que dedicó más de 20 años para reunir entrevistas, correspondencia, archivos históricos, personales y fotográficos que no eran conocidos.

—¿Los lectores sabrán quién era realmente Elena Garro?

Es una leyenda negra y sin duda es algo que atrae. Creo que Elena Garro es una especie de flor venenosa y muy bella, pero al mismo tiempo te espina. El libro tenía que ser un thriller, por eso desde que empieza ella y su hija Helena Paz están corriendo.

—¿Querías acabar con lo que se cuenta de ella?

Son esos lugares comunes que durante mucho tiempo se construyeron alrededor de ella y que son un tanto reduccionistas: “la mujer loca”, “la de los gatos”, “la Malinche de los intelectuales” o “la esposa malagradecida de Octavio Paz”, la ven como la mujer berrinchuda y ya, olvidada, pero no es así, Elena fue mucho más.

—¿Te diste algún tipo de libertad como escritor?

No, es periodismo. No hay nada que esté ahí que no esté basado en un periódico, en un documento o en un apunte de Elena Garro. De hecho, todas las contradicciones hacen que Elena Garro sea un rompecabezas que quedó regado por el mundo.

—¿Dedicaste 20 años a investigar y escribir la novela?

Desde muy joven conocí a Elena Garro y comencé a buscarla y a leerla, pero entonces eran copias, no circulaban sus textos como ahora, como que no la querían. Creo que se ha ido revalorando conforme nuevas personas han ido investigando o descubriéndola. Han encontrado una obra deslumbrante y creo que tiene que ver con el movimiento feminista actual, chicas que están buscando referentes. Para mí, ha sido muy bonito que se reedite el libro.

—¿Eres muy fan de Elena Garro?

Yo era ese morro que quería saber más sobre Elena, estaba deslumbrado y quería esas respuestas que nadie me daba, por eso escribí el libro. Son preguntas que la gente se está haciendo. Pero sí, todo comenzó siendo un fan obsesionado con ella que terminó haciendo una investigación periodística.

Portada del libro 'Debo olvidar que existí'. (Foto: Especial)
Portada del libro 'Debo olvidar que existí'. (Foto: Especial)

​​—¿El sistema y los intelectuales de su época sepultaron la imagen de Elena Garro?

Por una parte sí. De los errores que ella cometió, quizá hubo una especie de falta de educación política. Ella alza la voz cuando todo el mundo se queda callado, un poco por miedo y complacencia. La obra de Elena es impresionante y la historia de su vida es salvaje y pocas veces la vemos en la literatura. Ella fue una apestada huyendo y esa imagen se tiene de ella, pero fue una escritora dinamitera y al final es muy bello lo que encontré, son historias en las que te involucras y te trastocan.

—Arrancas con su papel en el movimiento estudiantil de 1968 y un complot, ¿por qué?

Mi foco siempre fue el 68. Empieza corriendo y está escondida, acaba y sigue corriendo. Por eso la trama corre del 68 al 72, cuatro años en los que se le cae la vida. Pero no quería solo retratar la parte oscura o complicada de Elena, también quería mostrar múltiples aspectos de su vida: cómo se generaron los acuerdos de Los recuerdos del porvenir, su participación en el 68, su hija. Sin duda el rostro de la derrota y el infortunio, el teatro, Japón, todo para dimensionar lo que ella era. Eran importantes los matices porque los mexicanos somos a veces así, muy de héroes, tenemos que ser puros y no, todos somos humanos. No somos lo mejor ni lo peor de nosotros mismos y Elena es un poco eso. Me parece mucho más interesante una Elena Garro por toda esta complejidad y porque realmente es complicada.

—¿Cómo decides la estructura de la novela?

Me decía: tengo un montón de información y debo de tener la capacidad de ordenarla y mostrarla para que sea comprensible, de lo contrario va ser solo un montón de información que nada más yo entiendo. La única manera en la que iba a funcionar era con este espíritu de thriller. Es un novelón en el sentido de espías, mujeres huyendo, muerte, y creo que al final funciona muy bien.

—¿Por qué decidiste no darle protagonismo a Octavio Paz?

En la etapa en Japón, Elena Garro no es mencionada como ella, siempre es la esposa de Octavio y es el momento en el que surge como escritora. Estaba escribiendo la historia de Elena. Es claro que está pendiente conocer la relación Elena-Octavio porque hasta ahora es la versión de él, no hemos visto una carta de amor escrita por Elena Garro a él. Ojalá algún día tengamos un buen libro sobre la relación, más allá de quién es mejor o quién es peor, finalmente tuvimos a dos genios que estuvieron casados muchos años y lo más valioso sería entender ese diálogo intelectual que hubo entre ellos, el impacto que tuvo en nuestra cultura.

—¿Qué añades en está reedición?

Se incluyeron documentos que fui encontrando en otros archivos, como cuando Elena estuvo en el Hotel Casablanca, donde se refugió de los ataques y persecución del 68; algunas cartas y peticiones a gente que conocía en Estados Unidos y detalles de los documentos de ella con Juan de la Cabada.

—¿Cumpliste tu objetivo?

Espero haberle hecho justicia, hice lo mejor que pude y es mi pequeño homenaje a ella. No es una defensa, ni nada, es tratar de contar, de la manera más justa, una historia en la que evidentemente ella cometió errores pero tal vez fue injusto cómo pasó a la historia. Lo más importante era mostrar a ese personaje tan deslumbrante y al mismo tiempo tan oscuro y espero haberlo hecho bien y emocionar a más gente a que descubran la grandeza de la escritora.

​PCL

Google news logo
Síguenos en
Vicente Gutiérrez
  • Vicente Gutiérrez
  • [email protected]
  • Periodista desde hace 25 años y especialista en temas culturales, la industria del entretenimiento y cinematográfica. Por su experiencia y conocimiento, también ha participado en temas de política y de negocios. Es reportero de cultura en Notivox y locutor en “La Taquilla”, programa de Radio Fórmula 104.1 FM.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.