Más Cultura

Recuerdan el sismo del 85 en el Museo de la Ciudad de México

Fotografías, aparatos sismológicos, documentales, e intalaciones artísticas componen una exposición 'A 30 años del sismo. Emergencia, solidaridad y cultura política'  que permanecerá hasta febrero.

Un casco que todavía tiene el polvo de los edificios derrumbados durante los terremotos de 1985, por los que anduvo el fotógrafo Bob Schalkwijk, quien se metió hasta los más recónditos lugares con tal de tomar fotografías para registrar los estragos que dejaron los sismos de 1935, formar parte de la exposición 19/09 1985/07:19. A 30 años del sismo. Emergencia, solidaridad y cultura política, que se inaugura este jueves en el Museo de la Ciudad de México.

El etnólogo Sergio Raúl, curador de la exposición conmemorativa por los 30 años de la tragedia del terremoto que devastó parte de la Ciudad de México, explica que la muestra, integrada por fotografías, aparatos sismológicos, documentales, testimonios e intalaciones artísticas, ofrece una visión general de los movimientos telúricos como un fenómeno natural, desde su origen geológico, mitológico y cultural.

La muestra, que permanecerá montada hasta el mes de febrero del 2016, ofrece datos duros de aquella tragedia proporcionados por la Universidad de Yale: hubo 5 mil 723 edificios afectados, el 65 por ciento eran de uso habitacional; se quedaron sin hogar, 250 mil personas; hubo 30 mil viviendas destruidas; 42 hospitales afectados y 15 mil personas se quedaron.

En el recorrido por la exposición se recupera la memoria histórica de lo que han sido los terremotos en la vida de México, incluso destaca la presentación de la cabeza original del monumento de la Independencia, mejor conocido como el Ángel de la Independencia que se cayó en el sismo de 1957.

El experto, recordó que después de los sismos de hace 30 años, el entonces presidente de México, Miguel de la Madrid, reaccionó muy tarde, 36 horas después de la desgracia.

En un primer recorrido el Jefe del Ejecutivo declara a la prensa: “Estamos preparados para atender esta situación, no necesitamos recursos a la ayuda externa. México tiene los suficientes recursos y unidos, pueblo y gobierno, saldremos adelante…”.

En cambio, la reacción de la sociedad ante la situación fue inmediata, se volcó a las calles para ayudar a sus connacionales en desgracia. Fue así como nació la llamada “sociedad civil”, término utilizado por la prensa para referirse a un movimiento autónomo y opuesto al Estado, a quien veían como autoritario, paternalista y corrupto.

Google news logo
Síguenos en
Leticia Sánchez Medel
  • Leticia Sánchez Medel
  • [email protected]
  • Reportera cultural, cursó la maestría en Periodismo Político, es autora de tres libros sobre la historia inédita del Cervantino.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.