Más Cultura

Recuerdan a Monsiváis en la UNAM

Durante el encuentro, en el que se reunieron amigos del escritor, Elena Poniatowska pudo recuperar aquel discurso que pronunciara durante la despedida al autor: "¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi?"

Al cumplirse el quinto aniversario de la muerte de Carlos Monsiváis, algunos de sus amigos más cercanos se reunieron en la Sala Miguel Covarrubias, del Centro Cultural Universitario de la UNAM, para rendir un sensible homenaje al cronista, en el cual se reflexionó sobre las diferentes facetas que definieron su vida y su obra.

El activista social, el defensor de las minorías, el amante del cine, el crítico de la realidad, el creador de una nueva manera de ser intelectual en México, con ese donde la ubicuidad que le permitía estar en varios lugares al mismo tiempo y... también estar ausente en todos, fue el personaje evocado en un encuentro cercano, sí, a la amistad, pero que igual sirvió para evocar su legado.

"Carlos Monsiváis fue muchas cosas en la vida: fue niño prodigio, fue un intelectual público, un crítico inclemente, un escritor polifacético y prolífico, un símbolo sexual atípico, un erudito multidisciplinario, un filósofo mexicanista tardío, un liberal juarista incrustado en el siglo XX, un activista comprometido con las causas más perdidas del país, un conocedor profundo de la literatura, el arte, la historia, el cine y los gatos; un polemista temible, un forjador de frases célebres, apodos y aforismos, un coleccionista incansable de grabados, libros, doctorados honoris causa y un chismoso infatigable", dijo Rafael Barajas "El Fisgón" al comenzar la evocación al cronista.

Organizado por la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, el homenaje le permitió a Elena Poniatowska recuperar aquel discurso que pronunciara durante la despedida a Monsiváis en el Palacio de Bellas Artes, donde se preguntaba "¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi?".

"Cómo pudiste estar en tres o cuatro lados al mismo tiempo. Tu don de la ubicuidad abarcaba la pintura, la poesía, el humor, la crítica, la lucha por la justicia, el amor a los demás: tu don de la ubicuidad y capacidad creativa, absolutamente incomprensible para mí, que hizo recoger lo más bello de México para fundar museos y hacer libros, porque antes que el Estanquillo, hiciste otras colecciones, otros museos, investigaste en otros archivos".

Y como si apenas hubiesen transcurrido unas cuantas horas de su partida, Poniatowska volvió a señalar que allí estaban todos, desolados, conmovidos, destanteados: "aquí nos tienes dolidos hasta la médula, preguntándote por qué nos hiciste eso y si nos hiciste eso, por qué no nos preparaste mejor".

En una sesión en la que participaron gente como el escritor Fabrizio Mejía Madrid, el crítico de cine Carlos Bonfil, el activista Alejandro Brito, la feminista Marta Lamas o la investigadora Jean Franco, el politólogo Rolando Cordera aseguró que Monsiváis registró y buscó dar coherencia a los cambios turbulentos en los perfiles políticos, culturales, de consumo y moda, al tiempo de que intentó, con éxito variable, construir una hipótesis política que "de principio a fin incorporara y se nutriera del reconocimiento de la cultura como palanca primordial de la democracia y de la política comprometida, que requería y esbozaba como exigencia el país todo".

Una noche de evocación por el quinto aniversario de la muerte de Carlos Monsiváis que terminó con un Goya universitario, en lo que fue un homenaje "desenfadado y emotivo", como lo buscó la directora de Literatura de la UNAM, Rosa Beltrán.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.