Una pulsera que capta rápidamente el sudor puede revolucionar los diagnósticos médicos y permitir un tratamiento más eficaz de patologías como la diabetes, fibrosis quística y otros. Además de ser un método no invasivo, que en algunos casos tiene el mismo resultado que las pruebas de sangre, éste se puede emplear en países en desarrollo en los cuales se carece de centros médicos.
Dicho captor analiza los componentes moleculares del sudor —una fuente rica en información que ha sido poco explotada— y transmite los resultados a un laboratorio, explicaron sus inventores en la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford y de Berkeley en California, cuya investigación fue publicada en los Anales de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS, por su sigla inglés).
“Hemos superado este reto mediante la realización de una interfaz mejorada de iontoforesis electroquímica, integrada en una plataforma de análisis de sudor usable. Ésta se puede programar para inducir el sudor con varios perfiles de secreción, además se puede hacer un análisis en tiempo real, una capacidad que puede ser aprovechada para avanzar en el conocimiento de la fisiología. El proceso de iontoforesis implica estimular a las glándulas sudoríparas con la ayuda de una corriente eléctrica.
“El reto era la elaboración de una interfaz de iontoforesis que pudiera extraer y entregar la cantidad suficiente de sudor al sensor para la detección robusta, sin corrosión del electrodo y sin ardor, el cual causa molestias en los sujetos”, se explica en el artículo
El nuevo método no invasivo “es un progreso enorme”, destacó Carlos Milla, profesor de pediatría en Stanford y uno de los principales autores del proyecto.
Ventajas sobre otros
A diferencia de los antiguos captores, este nuevo sistema no requiere que los pacientes estén sentados sin hablar durante 30 minutos, que es el tiempo empleado para que el sudor se acumule en los colectores. Ese largo proceso, utilizado desde hace muchas décadas es penoso, particularmente para los niños, destacaron los investigadores.
Este nuevo captor portátil en la muñeca estimula las glándulas sudoríparas con microprocesadores para obtener el sudor en pocos minutos, antes de transmitir el contenido molecular a través de un smartphone, a un servidor que puede analizar de forma rápida los resultados.
El sistema puede utilizarse fácilmente en países en desarrollo, sobre todo en pueblos apartados que carecen de centros médicos. Puede medir, por ejemplo, el tenor de glucosa con el mismo resultado que un examen de sangre. También puede indicar el riesgo de diabetes, ya que mide la cantidad de glucosa en sangre.
“Recién se demostró un sistema de detección portátil totalmente integrado para la monitorización en tiempo real de múltiples elementos en la transpiración humana, ello durante el ejercicio físico y que permite la medición precisa de analitos de sudor a través del procesamiento de señales y de calibración.
Además, el circuito de inducción de sudor se compone de una fuente de corriente programable para iontoforesis y un circuito de protección que establece un límite como un mecanismo de seguridad para evitar el sobrecalentamiento y la quema de la piel”, detalla el texto.
Con este artefacto se puede hacer el análisis en tiempo real de varios biomarcadores que están en el sudor, incluídos electrolitos, metabolitos y metales pesados. También pueden ser medidos otros elementos moleculares como el sodio, el potasio y la lactosa.
“Este sistema puede ser usado para medir virtualmente todo lo que se encuentra en el sudor”, destaca Ronald Davis, profesor de bioquímica y de genética en la Universidad de Stanford, coautor del estudio.
El artículo también destaca que la plataforma desarrollada satisface la demanda de vigilancia de la salud de la población general: “Como resultado, se puede utilizar para una amplia gama de aplicaciones en la medicina personalizada como la monitorización continua del paciente en el hogar (...) Y permite más investigaciones clínicas incluídas la diabetes y la supervisión prediabetes en una modalidad práctica y no invasiva”.
[Dé clic sobre la imagen para ampliar]